
Este ferroviario madrileño se vino al mundo en 1904. En 1921 ingresó en la capital en el depósito de máquinas de la Compañía de Ferrocarriles de Madrid, Zaragoza y Alicante (MZA). Ese mismo año se afilia a la Federación Nacional de la Industria Ferroviaria (FNI), adscrita a la CNT.
Interesado por la literatura, en 1927 escribe su primera novela, La muerte por egoísmo, y al año siguiente publica La pureza del amor, que será bastante leída entre los ferroviarios. Todo ello, junto a la lectura deautores socialistas (en especial a Bakunin, Proudhon, Sorel y Anselmo Lorenzo), le permite empezar colaborar en la publicación Cultura Ferroviaria, así como en otras cabeceras anarquistas y socialistas.
Durante los años de la Dictadura de Miguel Primo de Rivera, combinado con su trabajo de guardagujas-telefonista, empieza estudios de practicante, que concluye en 1930. Desde la dirección de la compañía lo llaman entonces para proponerle la jefatura del botiquín del depósito de máquinas de Sevilla, cargo que acepta; pero la denuncia ese mismo día de un artículo suyo en Cultura Ferroviaria, en que defiende a un trabajador despedido, provoca la retirada de la oferta.
A partir de ese momento se dedica a analizar en profundidad las diferentes compañías ferroviarias del país y llega a la conclusión de que roban y explotan a sus trabajadores hasta límites intolerables; por ello escribe tres artículos en primera plana en el diario republicano madrileño La Tierra. La reacción de la empresa no se hizo esperar y fue suspendido de empleo y sueldo bajo amenaza de baja definitiva si no se retractaba. Tanto el Comité nacional de la FNIF como compañeros de diferentes localidades (Talleres Generales de Madrid, Albacete, Vilanova i la Geltrú, Alcázar de San Juan, etc.) se solidarizaron con él y amenazaron con ir a la huelga, por lo que a la compañía MZA no le quedó más remedio que publicar una nota en el diario La Libertad explicando que levantaban las sanciones contra él.
En 1932 fue elegido miembro del Comité nacional de la FNI y director de Cultura Ferroviaria, puestos que ocupará hasta 1934. Próximo a Pestaña, fue expulsado de la FNI por firmar un manifiesto treintista, y elegido delegado de la Federación Sindicalista Libertaria en la Alianza Obrera antifascista. En 1934 ingresará en el Partido Sindicalista (PS). Escribe durante aquel periodo en Solidaridad Obrera (Barcelona), Sindicalismo (Barcelona), La Tierra, CNT (Madrid), La Verdad (Huelva), Heraldo de Madrid y algún que otro artículo en La Libertad (Madrid). Yotra vez vuelve a ser sancionado por la MZA.
Detenido y procesado a causa de los sucesos de octubre de 1934, fue encerrado en la Modelo y trasladado a la cárcel de Valencia por la Guardia Civil. Allí escribió Represión. Impresiones de octubre (Valencia: Cosmos, 1935), que tuvo cierto éxito.
Tras el 18 de julio de 1936 se alistó en el 2º Batallón del Regimiento Ángel Pestaña. Fue elegido representante del PS en la Organización de Transportes de Madrid y su provincial, así como su delegado en Hospitales. Además, fue vicesecretario del Frente Popular en Madrid hasta el final de la guerra.
Desde los secretariados sindical y político del PS fundó las Escuelas Ángel Pestaña, que agrupaban más de 2.500 alumnos: la nº 1 en Zurbano, 3; la nº 2 en la calle Alcalá Galiano, y la nº 3 en Giner de los Ríos. También creó una sección técnico sanitaria conformada por 150 médicos, cirujanos y especialistas, encargada de elaborar proyectos para Madrid y sus frentes.
Conferenció a menudo: Radio Nacional, Puerta del Sol, etc. Su disertación Los planes del fascismo y la debilidad de las democracias, pronunciada el 23 de octubre de 1938 en el domicilio del Sector Sur del PS madrileño, fue impresa y editada con prólogo de Natividad Adalia (Madrid: Ediciones del PS).
En estos años sigue colaborando en CNT y el Heraldo, y se incorpora a El Sindicalista. Además, en 1938 escribe y publica España ante el Mundo (Madrid: Marsiega), en que ofrece una visión republicana de la situación española durante el conflicto civil.
Acabada la guerra sufrió dos detenciones, pero logró recuperar la libertad y se trasladó dos años a vivir a Hellín (Albacete). En 1942 retoma la lucha antifranquista, por lo que en 1947 será detenido, incomunicado 13 días en Carabanchel y condenado a 4 años en consejo de guerra, pena que cumplió íntegra. Ahora sí, fue expulsado definitivamente de MZA e inhabilitado para ejercer cargos públicos por el tribunal militar.
Durante su presidio en Carbanchel escribió El ferrocarril de la dicha, censurada y no publicada, y en 1957 adaptó para el cine El estudiante cantor, proyecto que tampoco prosperó. En 1975 publicó la biografía del polaco Mieczslaw Toloczko, titulada De Varsovia a Benidorm (Madrid: Studium).
Se afiliará al PS reconstituido durante la Transición, siendo candidato por Madrid a las elecciones generales de 1979.

FUENTES:
Carta de Antonio Castillejo al Comité provincial de Castilla del Partido Sindicalista. Archivo particular Francisco Zugasti.
CAUSA GENERAL. Archivo Histórico Nacional, FC-CAUSA_GENERAL, 77, Exp.20.
Fichas de Antonio Castillejo García. Centro Documental de la Memoria Histórica, DNSD-SECRETARIA, FICHERO, 11, C0111829 y C0111830.
ÍÑIGUEZ, Miguel (2008), Enciclopedia histórica del anarquismo español. Vitoria: Asociación Isaac Puente.
MATEOS FERNÁNDEZ, Juan Carlos (1996), Bajo el control obrero. La prensa diaria en Madrid durante la guerra civil [tesis doctoral]. Madrid: Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense.