Antonio Castillejo García

Fuente: Boletín electoral de candidatos del Partido Sindicalista a las elecciones generales de 1979. Archivo particular Francisco Zugasti.

Este ferroviario madrileño se vino al mundo en 1904. En 1921 ingresó en la capital en el depósito de máquinas de la Compañía de Ferrocarriles de Madrid, Zaragoza y Alicante (MZA). Ese mismo año se afilia a la Federación Nacional de la Industria Ferroviaria (FNI), adscrita a la CNT.

Interesado por la literatura, en 1927 escribe su primera novela, La muerte por egoísmo, y al año siguiente publica La pureza del amor, que será bastante leída entre los ferroviarios. Todo ello, junto a la lectura deautores socialistas (en especial a Bakunin, Proudhon, Sorel y Anselmo Lorenzo), le permite empezar colaborar en la publicación Cultura Ferroviaria, así como en otras cabeceras anarquistas y socialistas.

Durante los años de la Dictadura de Miguel Primo de Rivera, combinado con su trabajo de guardagujas-telefonista, empieza estudios de practicante, que concluye en 1930. Desde la dirección de la compañía lo llaman entonces para proponerle la jefatura del botiquín del depósito de máquinas de Sevilla, cargo que acepta; pero la denuncia ese mismo día de un artículo suyo en Cultura Ferroviaria, en que defiende a un trabajador despedido, provoca la retirada de la oferta.

A partir de ese momento se dedica a analizar en profundidad las diferentes compañías ferroviarias del país y llega a la conclusión de que roban y explotan a sus trabajadores hasta límites intolerables; por ello escribe tres artículos en primera plana en el diario republicano madrileño La Tierra. La reacción de la empresa no se hizo esperar y fue suspendido de empleo y sueldo bajo amenaza de baja definitiva si no se retractaba. Tanto el Comité nacional de la FNIF como compañeros de diferentes localidades (Talleres Generales de Madrid, Albacete, Vilanova i la Geltrú, Alcázar de San Juan, etc.) se solidarizaron con él y amenazaron con ir a la huelga, por lo que a la compañía MZA no le quedó más remedio que publicar una nota en el diario La Libertad explicando que levantaban las sanciones contra él.

En 1932 fue elegido miembro del Comité nacional de la FNI y director de Cultura Ferroviaria, puestos que ocupará hasta 1934. Próximo a Pestaña, fue expulsado de la FNI por firmar un manifiesto treintista, y elegido delegado de la Federación Sindicalista Libertaria en la Alianza Obrera antifascista. En 1934 ingresará en el Partido Sindicalista (PS). Escribe durante aquel periodo en Solidaridad Obrera (Barcelona), Sindicalismo (Barcelona), La Tierra, CNT (Madrid), La Verdad (Huelva), Heraldo de Madrid y algún que otro artículo en La Libertad (Madrid). Yotra vez vuelve a ser sancionado por la MZA.

Detenido y procesado a causa de los sucesos de octubre de 1934, fue encerrado en la Modelo y trasladado a la cárcel de Valencia por la Guardia Civil. Allí escribió Represión. Impresiones de octubre (Valencia: Cosmos, 1935), que tuvo cierto éxito.

Tras el 18 de julio de 1936 se alistó en el 2º Batallón del Regimiento Ángel Pestaña. Fue elegido representante del PS en la Organización de Transportes de Madrid y su provincial, así como su delegado en Hospitales. Además, fue vicesecretario del Frente Popular en Madrid hasta el final de la guerra.

Desde los secretariados sindical y político del PS fundó las Escuelas Ángel Pestaña, que agrupaban más de 2.500 alumnos: la nº 1 en Zurbano, 3; la nº 2 en la calle Alcalá Galiano, y la nº 3 en Giner de los Ríos. También creó una sección técnico sanitaria conformada por 150 médicos, cirujanos y especialistas, encargada de elaborar proyectos para Madrid y sus frentes.

Conferenció a menudo: Radio Nacional, Puerta del Sol, etc. Su disertación Los planes del fascismo y la debilidad de las democracias, pronunciada el 23 de octubre de 1938 en el domicilio del Sector Sur del PS madrileño, fue impresa y editada con prólogo de Natividad Adalia (Madrid: Ediciones del PS).

En estos años sigue colaborando en CNT y el Heraldo, y se incorpora a El Sindicalista. Además, en 1938 escribe y publica España ante el Mundo (Madrid: Marsiega), en que ofrece una visión republicana de la situación española durante el conflicto civil.

Acabada la guerra sufrió dos detenciones, pero logró recuperar la libertad y se trasladó dos años a vivir a Hellín (Albacete). En 1942 retoma la lucha antifranquista, por lo que en 1947 será detenido, incomunicado 13 días en Carabanchel y condenado a 4 años en consejo de guerra, pena que cumplió íntegra. Ahora sí, fue expulsado definitivamente de MZA e inhabilitado para ejercer cargos públicos por el tribunal militar.

Durante su presidio en Carbanchel escribió El ferrocarril de la dicha, censurada y no publicada, y en 1957 adaptó para el cine El estudiante cantor, proyecto que tampoco prosperó. En 1975 publicó la biografía del polaco Mieczslaw Toloczko, titulada De Varsovia a Benidorm (Madrid: Studium).

Se afiliará al PS reconstituido durante la Transición, siendo candidato por Madrid a las elecciones generales de 1979.

Fuente: Archivo particular Francisco Zugasti

FUENTES:

Carta de Antonio Castillejo al Comité provincial de Castilla del Partido Sindicalista. Archivo particular Francisco Zugasti.

CAUSA GENERAL. Archivo Histórico Nacional, FC-CAUSA_GENERAL, 77, Exp.20.

Fichas de Antonio Castillejo García. Centro Documental de la Memoria Histórica, DNSD-SECRETARIA, FICHERO, 11, C0111829 y C0111830.

ÍÑIGUEZ, Miguel (2008), Enciclopedia histórica del anarquismo español. Vitoria: Asociación Isaac Puente.

MATEOS FERNÁNDEZ, Juan Carlos (1996), Bajo el control obrero. La prensa diaria en Madrid durante la guerra civil [tesis doctoral]. Madrid: Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense.

Antonio de Hoyos y Vinent

Antonio de Hoyos y Vinent de la Torre, Marqués de Vinent (III), Madrid,1882-1888 – 11.VI.1940. Escritor.

Segundo de los hijos de Isidoro de Hoyos y de la Torre, marqués de Hoyos y Grande de España, y de Isabel Vinent y O’Neill, marquesa de Vinent y dama noble de la reina María Luisa. La exposición de su biografía, cuajada de incógnitas aún no resueltas, comienza a hacerse patente en 1895, cuando su padre fue nombrado embajador español en la Corte de Austria-Hungría y la familia se trasladó a Viena, donde permaneció hasta 1898, y Antonio ingresó en el colegio teresiano de la capital austríaca, en el que, según recordaba, se inició en la literatura componiendo “cuentecillos” no exentos del candor propio de la edad. Su educación se completó posteriormente en Oxford y en Madrid…

Escrito por María del Carmen Alfonso García para la Real Academia de la Historia DBE (pincha aquí para seguir leyendo la entrada original)

Edmundo González Acebal (1897-1988)

Edmundo González Acebal (Gijón, 23 de noviembre de 1897 – Madrid, 10 de enero de 1988), escritor, periodista y crítico taurino. Estudió la carrera de Náutica en el gijonés Instituto Jovellanos alcanzando el título de piloto de la Marina Mercante en Cartagena (Murcia), profesión que abandonará más tarde.

Aparece inscrito en el Centro Republicano de Gijón. Posiblemente, masón. A comienzos de abril de abril de 1931 participa en la campaña electoral para las municipales dando mítines republicanos por diversas localidades asturianas (Llanes…).

En verano de 1932 lo encontramos en Madrid, donde participa como orador en actos del Partido Izquierda Radical Socialista, cuyas juventudes presidirá. Durante 1933 serán frecuentes sus conferencias en el Ateneo Republicano Radical Socialista de la Prosperidad, y a final de año empieza a colaborar en el diario republicano madrileño La Tierra. Sus actividades como orador y periodista se mantendrán hasta 1936, ya como vicesecretario del partido.

Tras el golpe de Estado de julio de 1936 se afilió al Partido Sindicalista. Formó parte del Comité Local del partido en Madrid, dando numerosas conferencias y participando en actos y mítines. Y colaboró en El Sindicalista, vocero nacional de dicha formación.

El 20 de noviembre de 1936 ingresó en las milicias confederales, y en diciembre aparece en la nómina del 2º Batallón de la Región Centro. También se adhirió a Solidaridad Internacional Antifascista (SIA) y al Socorro Rojo Internacional (SRI).

Acude al Pleno del Comité Nacional ampliado de regionales de junio de 1937, en Valencia, en representación de Castilla. Secretario político en 1937, y Secretario General del Comité Local de Madrid del PS en el verano de 1938, convertido ya en Comité Regional con jurisdicción también sobre Guadalajara, Toledo, Cuenca y Ciudad Real.

Homenaje a Pestaña en el Teatro Fuencarral de Madrid, febrero de 1938. Interviene la actriz Carmen Seco. Detrás, en segunda fila, de izquierda a derecha: José García Pradas, Edmundo González Acebal, José Robusté, Eduardo Paz Samper (?) y Antonio Perxés Costa.



Al terminar la guerra fue encausado. Se dedicó años más tarde al periodismo y a la literatura, colaborando en la prensa española, portuguesa e iberoamericana. Especializado en temas taurinos, escribió muchos artículos y ensayos, al tiempo que pronunciaba conferencias por toda España. Fue presidente del Club Taurino Madrileño y fundador y primer presidente de la Asociación de Clubes Taurinos. En 1962 organizó en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el Primer Congreso Internacional Taurino y unas Alforjas de la Poesía en el Teatro Lara de la misma capital dedicadas a la Edad de Oro del Toreo, seguidas de un gran banquete en el Retiro, presidido por Juan Belmonte, Rafael el Gallo y Vicente Pastor. Además, fue subdirector de la revista Venezuela Taurina y de Fiesta Brava, programa de la televisión venezolana.

Entre sus obras destacan las tituladas: El pase natural : origen, evolución, crítica (1956); Grandeza y servidumbre de la crítica taurina (1956); Gloria y desventura de Valencia en el toreo (1958); Bombita y Machaquito. Una época del toreo (1958); Joselito y Belmonte. La Edad de Oro del Toreo (1961); llo y Romero. Reflexiones sobre los estilos del toreo (1962); Reglamento taurino comentado (1967).



Fuentes:
– Centro Documental de la Memoria Histórica, DNSD, SECRETARIA, FICHERO, 27, G0214898, G0214899,G0214900 y G0214902.

La Libertad, Madrid. – La Tierra, Madrid. –  La Voz, Madrid. – El Pueblo, Valencia. – ABC, Madrid.


– Oviedo Enciclopedia, disponible en  http://el.tesorodeoviedo.es/index.php?title=Edmundo_Gonz%C3%A1lez_Acebal (consulta: 26-10-2019).

Acebal durante la presentación de su libro Bombita y Machaquíto, editado en 1959 por  Ediciones Los de José y Juan. Por entonces era presidente de la Peña taurina José y Juan.

Ricardo Baroja y Nessi

Ricardo Baroja Nessi (Minas de Ríotinto, Huelva, 12 de enero de 1871 – Vera de Bidasoa, Navarra, 19 de diciembre de 1953) fue un pintor, actor y escritor español, hermano del novelista Pío Baroja. Destacó como aguafuertista y grabador.

No es este el lugar para repetir su biografía ni de repasar su actividad artístico-literaria (clickar su nombre). Nos limitaremos, pues, a hacer un breve repaso de su trayectoria política, la de un republicano que, como tantos otros, se fue acercando al anarquismo.

Ricardo Baroja en el Museo San Telmo de San Sebastián, en 1938. Fuente: Wikipedia.

A comienzos del siglo XX parece ser que se relacionó en la bohemia con militantes y simpatizantes libertarios, entre ellos Mateo Morral, cuyo cadáver tomaría como modelo para uno de sus aguafuertes. En 1912 consta su afiliación en Madrid al Partido Republicano Radical de Alejadro Lerroux, siendo elegido Vicepresidente primero del Distrito de Palacio. Dicha vinculación se alagará hasta los primeros tiempos de la II República, momento en que, tras renunciar a su puesto de Secretario de Exposiciones de Bellas Artes, se presenta a las elecciones generales de junio de 1931 en la “Candidatura del Pueblo” junto a otros republicanos de extrema izquierda: Ramón Franco, José Verdes Montenegro, José Martí, Pablo Rada, Rodrigo Soriano, Ramón Calamanzano, Sixta Carrasco y Felipe Sánchez Román, Rosa Martín de Antonio, Alberto Vayo y María Zambrano. Ya a finales de la Dictadura de Primo de Rivera, en París, se había relacionado con elementos relacionados con los intentos revolucionarios de Jaca y Cuatro Vientos, quienes le proporcionaron propaganda y una ametralladora para pasar a España.

En los años de la II República fue habitual su colaboración en el periódico republicano madrileño La Tierra, donde el 31 de mayo de 1931 ya publicó la carta de dimisión como Secretario de Exposiciones de Bellas Artes. Al año siguiente comenzó a escribir la serie “De buena fe” en El Imparcial, desde donde lanza severas críticas contra la República y los hombres del régimen, entre ellos su otrora amigo Manuel Azaña.

En agosto de 1933 retornó e intensificó su colaboración en La Tierra a través de la columna “Ventana abierta», la cual duraría un año (110 textos). Se va impregnando entonces de las ideas de su director, Cánovas Cervantes, curiosa mezcla de republicanismo radical, anarquismo y esencialismo ibérico; tanto es así, que Baroja se presenta en la capital a las elecciones de noviembre de 1933 en la candidatura conjunta de La Tierra y el Partido Social Ibérico, pequeña formación de corte anarquizante, escisión del Partido Social Revolucionario de José Antonio Balbontín, que se presentó en Sevilla y Madrid. Lo interesante de esta organización es que ya propuso el municipalismo político y la sindicalización de la producción como formas de organización del cambio revolucionario.

No en vano, muchos de sus militantes entrarán más tarde en el Partido Sindicalista de Pestaña. Baroja hará lo propio tras un breve paso por el partido republicano de Diego Martínez Barrio, de nuevo siguiendo la orientación de La Tierra. Así, el 23 de mayo de 1935, Baroja debía dar una conferencia en el local del Partido Sindicalista en Madrid ( c./ Isabel la Católica 17, entresuelo ), pero finalmente fue suspendida por la Dirección General de Seguridad. A mediados de junio pudo llevarse a cabo con la asistencia de 54 personas. Y en septiembre de ese mismo año acude en Madrid a un acto de presentación de El Sindicalista, vocero del PS, donde encontramos artículos suyos.

No obstante, no formó parte de los cuadros del partido ni encontramos su nombre en ningún pleno. Después del golpe de julio de 1936 se refugió en “Itzea”, la casa de los Baroja en Vera de Bidasoa, comenzando un período en que tuvo que afrontar pintando el problema diario de la supervivencia.

Bibliografía


– Barona Martínez, Carlos: “Ricardo Baroja en La Tierra: una política anarquista (1931-1935)”, en Ruiz Carnicer, M.A. y Frías Corredor, C. [coords.] (2001): Nuevas tendencias historiográficas e historia local en España: actas del II Congreso de Historia Local de Aragón (Huesca, 7 al 9 de julio de 1999). Disponible en https://issuu.com/diputacionprovincialdehuesca/docs/tendencias_historiogr_ficas (consulta: 1-5-2020).

– Caro Baroja, Pío: «Ricardo Baroja Nessi», portal de la Real Academia de la Historia. disponible en http://dbe.rah.es/biografias/7910/ricardo-baroja-nessi (consulta: 1-5-2020).

– García de Juan, Miguel Ángel: «Ricardo Baroja, El Imparcial y el debate del Estatuto de Cataluña de 1932», Sancho el sabio: Revista de cultura e investigación vasca, Nº 39, 2016, pp. 91-116. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5748521 (consulta: 1-5-2020).


– Santos Santos, María Cruz (2012): Ángel Pestaña “Caballero de la Triste Figura”. Stuttgart: Editorial Académica Española.

Hemeroteca digital BNE


La Libertad, Madrid, 25.5.1935.

La Revista Blanca, Madrid, 14.6.1935 

– El Heraldo 25.9.1935.

Algunos apuntes sobre la filiación política de Amparo Poch y Gascón

A menudo se ha pasado de puntillas por la adscripción política de la pedagoga y médica anarcosindicalista Amparo Poch y Gascón (Zaragoza, 1902 – Toulouse 1968) en el Partido Sindicalista (PS). Aún hoy seguimos sin conocer la forma, el momento ni las motivaciones de su incorporación; nosotros no hemos encontrado siquiera su nombre en las listas disponibles de afiliación a la Sección Femenina.

Algunas autoras como Martha Ackelsberg (2005, p. 122) la vinculan al treintismo o sector moderado del anarcosindicalismo durante los primeros años de la II República española. Aunque no colaborara en su prensa, sí publicó textos divulgativos sobre medicina, sexualidad y puericultura en revistas como Orto (1932) o en los Cuadernos de Cultura (1932), donde se refleja bien la postura sindicalista y el afán de formación de la clase obrera de su editor y director, Marín Civera Martínez (Valencia, 1900 – Ciudad de México, 1975). Nuestra protagonista trabó amistad con este economista y teórico del sindicalismo, más tarde fundador y principal ideólogo del PS, y ello quizá influyera en su decisión de integrarse en el partido. Como curiosidad, cabe recordar que Civera fue quien ayudó a difundir la revista Mujeres Libres en Valencia cuando comenzó a publicarse en 1936.

En cambio, menos probable es que influyera su relación de pareja con Francisco Sabaté Planas (Orpesa* , Castelló, 1897 – Valencia, 196?), un cenetista que, entre otros cargos, fue fundador y presidente de la Agrupación del PS de Valencia capital en 1935 y, desde verano de 1937, secretario general su Comité Ejecutivo Nacional. Desconocemos cuándo se conocieron, pero nos inclinamos a pensar que lo hicieron más tarde, durante la guerra.

Caricatura de Francisco Sabaté aparecida en el diario valenciano El Pueblo.

Fracasado en golpe de Estado de julio de 1936, en agosto la encontramos ya completamente integrada en el partido:

– Se enroló en el 9º Batallón del Regimiento Ángel Pestaña, milicia creada por el PS en Madrid. Como doctora miliciana, atendía en los hospitales de campaña que se situaban próximos a la zona de combate, muchas veces una simple sala de hospital improvisada en alguna casa del pueblo. Consta su presencia al menos hasta comienzos de diciembre. Asimismo, la encontramos en el hospital de sangre del Frontón Recoletos, instalado por el Ateneo Libertario de Delicias.

– Desde comienzos de mes escribió y formó parte del consejo de redacción en El Sindicalista, principal periódico del partido, con sede en Madrid, así como en el diario Mañana de Barcelona desde marzo de 1938, donde disponía de la sección Cuentos de «Mañana», firmada con su pseudónimo Dra. Salud Alegre.

– Desde el 26 de agosto representó al PS en la Junta de Protección de Huérfanos de Defensores de la República, creada por el ministerio de Instrucción Pública. Según una nota de la prensa del partido, a más de la preparación académica de Amparo, fue su “inteligencia clarísima y un fervor por nuestra causa puestos de manifiesto en su obra de todos los días”* lo que propició su elección en el último momento.

Cuando se trasladó a vivir a Barcelona, a finales de 1937, algunas noches se quedaba a dormir en casa de compañeras de partido por razones de seguridad, ya que la ciudad estaba casi a oscuras por temor a los bombardeos. Nos referimos al domicilio de Antonia de Reus, la primera mujer nombrada presidenta de Jurados Mixtos en Cataluña, o el de Gloria Prades, vicepresidenta del Comité Catalán de Ayuda a Euskadi.

El contacto con las compañeras y compañeros del PS nunca lo perdió. Cuando se exilió en Francia al concluir la Guerra Civil, y tras pasar unos meses en Prats de Molló, en septiembre se reencontró con Sabaté en Nimes y vivieron juntos en el número 24 del Boulevard Victor Hugo. En esta ciudad del sur de Francia ya se dedicó a poner inyecciones y a cuidar en lo posible de compatriotas enfermos. Trabajaba también en una fábrica textil y ganaba algún dinero extra pintando postales, cosiendo o haciendo manualidades. Recibían además, Sabaté y ella, una pequeña ayuda económica de la Legación Mexicana.

Entre su círculo de amistades, aparte los confederales Juanel y Lola Iturbe e hijos, encontramos de nuevo a Civera, presidente del Comité Ejecutivo Nacional desde la muerte de Pestaña en diciembre de 1937, así como a Francisco Lucas Fernández, Joaquín Cid, Sabino Rodríguez y sus respectivas compañeras. Una forma de supervivencia del grupo fue la confección de sombreros, el oficio de juventud de la pareja de Marín Civera; con ella y Dolores Bou, junto con la mujer de Sabino Rodríguez y, en ocasiones, la propia Amparo, montaron un taller clandestino.

En enero de 1943 se produjo una redada en toda Francia contra los refugiados españoles sospechosos de luchar contra los nazis. Sabaté fue detenido e internado en un Grupo de Trabajadores Extranjeros acantonado en Miramas, hasta la liberación de Francia en agosto de 1944. Fueron frecuentes las visitas de Amparo a Gaules á Blauzac (Gard) , donde residía, ya que su salud era delicada.

En 1944, además, Amparo visitó a Gloria Prades, amiga y militante del PS asentada en Blomac, pueblecito del Aude, donde compartió el pan y la sal con ella y con María Espés y Azucena Pestaña, compañera e hija de Pestaña respectivamente.

Hacia finales de 1945 Amparo Poch y Francisco Sabaté se trasladaron a Toulouse. Él enfermó de gravedad años más tarde y Amparo lo cuidó hasta el final, hasta que decidió regresar a morir a Valencia; ella, que conocía su depuración profesional del Colegio Oficial de Médicos de Madrid desde 1941, decidió quedarse en Toulouse para poder ejercer de médica.

Imagen de cabecera: Mitin el 16-II-1937, en que intervino en representación de Mujeres Libres.  

BIBLIOGRAFÍA

ACKELSBERG, Martha A. (2005), Free Women of Spain: Anarchism and the Struggle for the Emancipation of Women. Oakland/ Edinburgh: AK Press. Disponible en: https://anarkobiblioteka3.files.wordpress.com/2016/08/mujeres-libres-en-inglc3a9s-martha-ackelsberg.pdf

DE LERA, Ángel Mª (1978), Ángel Pestaña. Retrato de un anarquista. Barcelona: Argos Vergara.

GÓMEZ CADENAS, Concepción (2017), Ética, anarquismo y sexualidad en Amparo Poch y Gascón [tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Disponible en: https://anarkobiblioteka2.files.wordpress.com/2016/08/c389tica_anarquismo_y_sexualidad_en_amparo_poch_y_gascc393n_-_concepcic3b3n_gc3b3mez_cadenas-1.pdf

MATEOS FERNÁNDEZ, Juan Carlos (1996), Bajo el control obrero. La prensa diaria en Madrid durante la guerra civil, 1936-1939 [tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense, Facultad de Ciencias de la Información. Disponible en: http://webs.ucm.es/BUCM/tesis//19911996/S/3/S3002401.pdf

NAVARRO NAVARRO, Francisco Javier (2004), A la revolución por la cultura: prácticas culturales y sociabilidad libertarias en el País Valenciano, (1931-1939). Valencia: Publicacions de la Universitat de València.

PARTIDO SINDICALISTA (1937), Acta del Pleno provincial celebrado en Valencia los días 27 y 28 de febrero de 1937. Valencia: Guerri (copia obtenida de Instituto Internacional de Historia Social, signatura: Bro 153/8).

RODRIGO GARCÍA, Antonina (2002), Una mujer libre: Amparo Poch y Gascón, médica y anarquista. Barcelona: Flor del Viento Ediciones.

HEMEROGRAFÍA:

Hemeroteca digital ABC.

Hemeroteca digital Biblioteca Nacional de España: La Libertad (Madrid).

Notas:

* Sacamos el dato de un informe policial donde dice que es natural de ‘Ortesa’, localidad inexistente. Teniendo en cuenta que a Sabaté lo localizamos por primera vez en Valencia y que regresó allí desde su exilio francés para morir, quizá se refiera a Orpesa (Oropesa del Mar, Castellón). En Informes internos al Servicio de Seguridad del 31 de agosto de 1942, dirigidos al Comisionado de Policía de Nimes, informando información privada. 1 W 608: refugiados españoles rescatados por la legación mexicana: listas e instrucciones (1942-1944). Archivos Departamentales de Gard: Nimes. En Mateos, 1996, p. 286.

*El Sindicalista, 21-08-1936, Madrid, p. 4. En Rodrigo, 2002, p. 111.

Jaime Cubedo, Pestaña y el teatro.

Lo poco que sabemos de la vida de este valenciano es que fue un hombre del teatro. Aparece en la prensa de 1930 como gerente de la compañía La Comedia y, más tarde, de otras como la Gámez-Domínguez Luna, Sánchez-Sansó, Balaguer-Pino, etc.  Consolidado en el mundo teatral, se hará cargo de los negocios de la actriz Estrellita Castro. Su esposa regentaba una pensión.

Ángel Pestaña

Amigo íntimo de Ángel Pestaña, en 1931 escriben juntos La Cárcel, drama moral dividido en tres actos que muestra las deficiencias del régimen penitenciario español, escuela de delincuentes, y que será representado en Madrid en octubre del año siguiente en el Teatro Español. En 1934 corrige al sindicalista leonés otra obra titulada Contrastes Sociales para darle mayor teatralidad. Su relación con Pestaña y el teatro nos aporta mucha información sobre los futuros componentes del Partido Sindicalista (PS), muchos de ellos autores de obras de teatro; por ejemplo, la cía. Gámez-Domínguez Luna representó Cada beso un delito, de Ángel de Gregorio; La viuda, de Benigno Bejarano; etc.

Afiliado a la CNT, arrastra a un grupo de gente del teatro (Fernando Collado, Marcos Cejudo, etc.) que organizan lo que será el Sindicato del Espectáculo en Madrid. Por otro lado, pertenece al Grupo de Educación Sindical, cuya sede estaba en la madrileña calle Flor Alta, 10. En este local da conferencias como “Un reportaje político-social” (28-5-1932) o “Los comités mixtos, la UGT y la CNT” (31-8-1932).

Cabecera del diario madrileño La Tierra.

En 1931 escribe en La Tierra; un año después, en mayo, es procesado por injurias a la Guardia Civil en un artículo titulado «La verdad sobre Navalmoral de la Mata. La fuerza pública desorientada dispara sobre tres inocentes criaturas». También en 1932 colabora en Solidaridad Obrera de La Coruña. En fecha indeterminada entra a formar parte también de la Redacción del periódico CNT.

A comienzos de 1934 preside la comisión organizadora del PS en Madrid y mantiene fluida correspondencia con Pestaña. Cuando la edición de El Sindicalista sea trasladada de Barcelona a Madrid, será nombrado Redactor Jefe del periódico vocero del PS. Pasará también a ser miembro del Comité Nacional.

En 1936, elegido Pestaña diputado, se convierte en su secretario personal. Estallada la Guerra de España, el 2 de agosto acompaña al berciano durante una visita a los milicianos del frente de Somosierra para entregarles correspondencia y tabaco. Una granada les cae cerca y veintiún fragmentos de metralla acaban con su vida; mejor suerte corre Pestaña, herido levemente en una pierna. Algunas fuentes sitúan su muerte en el Alto de los Leones (Sierra de Guadarrama).

Su cadáver fue llevado a Madrid, al local del partido situado en la calle San Bernardo, 68 (Francisco Ascaso durante la guerra), donde fue velado hasta las 11 de la mañana del día siguiente. En el entierro, los milicianos sindicalistas le dieron guardia de honor y, ya en el cementerio, hicieron una descarga de fusilería. Pestaña le dedicó unas palabras exaltando su figura y su actuación política. Dijo que otro lo sustituiría, y cuando éste cayera habría otro:

Puede caer la mano que sostenga el fusil; el fusil ha de tener una mano que lo sostenga. La lucha contra el fascismo es dura y a muerte. Se presenta esta disyuntiva: ellos o nosotros. Defendámonos y a la vez aplastemos el fascismo. Que no haya cuartel; hay que obrar sin misericordia, sin sensiblerías impropias de luchadores. (“Ayer se verificó el entierro del camarada Jaime Cubedo”, El Liberal, 5-8-1936, Madrid, p. 10)

Dejó viuda y dos niños pequeños. A las 6 de la tarde del día 22 se celebró una función homenaje a Cubedo en el Monumental Cinema. Hablaron Pestaña y su correligionario Alfonso Vidal y Planas, y actuó después Estrellita Castro a beneficio de su mujer e hijos.

 

Alfonso Vidal y Planas (1891-1965), periodista, poeta, narrador y dramaturgo.

El batallón Jaime Cubedo se formó en Valencia a partir de voluntarios pertenecientes al PS y afiliados a la CNT. Salió de la ciudad el 17 de agosto y fue asignada a la columna Torres-Benedito.

Imagen de entrada: Estrellita Castro (1912-1983).


FUENTES:

  • Archivo Histórico Nacional. FC-AUDIENCIA_T_MADRID_CRIMINAL, 20, Exp.27.
  • ASENCIO GONZÁLEZ, Rafael: «La morena de mi copla», en Tunae Mundi, 5-2-2014. Disponible en http://tunaemundi.com/index.php/publicaciones/sabias/7-tunaemundi-cat/358-morena-de-mi-copla (consultado el 18-4-2019).
  • COLLADO, Fernando (1989): El teatro bajo las bombas en la Guerra Civil. Tragicomedia de Actores, Figurantes, Políticos, Personajes y Personajillos. Madrid: Kaydeda Ediciones.
  • ÍÑIGUEZ, Miguel (2008): Enciclopedia histórica del anarquismo español, Vol. I. Vitoria: Asociación Isaac Puente, p. 470.
  • Hemerotecas ABC, Digital BNE, La Vanguardia.
  • El Sindicalista, 3-8-1936, Madrid.
  • Navío Anárquico. Asociación Isaac Puente. Disponible en:  http://navioanarquico.org/index.php/sangre/combate/C/240 (consultado el 18-4-2019).

Natividad Adalia: ferroviario, cincopuntista y maldito.

Ser Histórico

Natividad Adalia Cardillo (Madrid, 1901 – 1966), ferroviario anarcosindicalista, es otro de aquellos casos en que el desconocimiento de su figura ha venido alimentando su condición de réprobo hasta el extremo. A falta de vaciar la documentación de archivo existente, sobre todo procedente de procesos judiciales, un breve repaso a la prensa de la época y al testimonio del novelista Ángel Mª de Lera nos puede ayudar a reconstruir su trayectoria política y sindical más allá de juicios –y prejuicios— personales.     

Durante la Dictablanda del general Berenguer, en verano de 1930, ya aparece como vocal del grupo reorganizador de los ferroviarios madrileños adeptos a la CNT en aras de su legalización.[1] Y en el Congreso extraordinario del Conservatorio, acontecido en Madrid un año después, a comienzos de la II República, participa como delegado confederal del Sindicato Único de Ferroviarios de la Zona Centro.[2]

Son años de dura…

Ver la entrada original 2.201 palabras más

Alfonso Vidal y Planas

Javier Barreiro

 Capítulo dedicado al escritor gerundense de mi libro Cruces de bohemia (Vidal y Planas, Noel, Retana, Gálvez, Dicenta y Barrantes), Zaragoza, UnaLuna, 2001, pp. 21-49, aportando algún  dato nuevo y actualizando la bibliografía.            

 En sus ojos castaños arde un claro destello

del amor al humilde, de que su alma está henchida;

y en su pálido rostro, varonilmente bello,

puso un rictus profundo de tristeza la Vida.

¡Pobre artista exaltado, tan noble como un niño,

que solloza sus penas en el antro del Mal,

y que andando entre fango, como el cándido armiño,

mantiene terso y puro su espíritu cordial!

Son sus horas de angustia; con su saña felina,

al pasar, implacables, le clavan una espina

en su carne sensible que trasciende amargura.

Mas la dulce esperanza de un futuro glorioso

le permite ir cubriendo su camino penoso

con las sedas lucientes de su hermosa locura.

 (Vicente S. Medina)

Ver la entrada original 10.426 palabras más

Memoria de Valentín de Pedro

HERALDO DE MADRID

Aníbal Salazar Anglada*

En 1916 llegaba a España, procedente de la Argentina, un joven poeta y periodista llamado Valentín de Pedro, lleno de entusiasmos y con hambre de fama. Había nacido en la provincia de Tucumán, al noroeste del país, en 1896. Sus padres, oriundos de España ―su padre originario de la provincia de Burgos y su madre nacida en la provincia de Soria―, habían llegado al país del Plata con aquellas oleadas de inmigrantes que tuvieron lugar en el último tercio del siglo XIX, junto a italianos, rusos y armenios que arribaban por centenares de los barcos (de ahí el dicho popular: “Los mexicanos descienden de los aztecas; los peruanos de los incas; y los argentinos… de los barcos”). Ese encuentro con la madre patria que se cumple en Valentín de Pedro constituye no en vano uno de los tópicos del fin de siglo, toda vez que se diluye…

Ver la entrada original 993 palabras más

José María Carnicero, dibujante (1911 – 1950)

José María Carnicero. Fuente:
Fuente: tebeosfera.com

José María Carnicero Hernández (Madrid, 1911 – Badalona, 1950) era hijo de José Carnicero Rodríguez, un arquitecto modernista, político republicano y concejal del Ayuntamiento de Madrid, y de Elena Hernández Brotons.

 


Entrevista de Jordi Artigas a su nieta Paula Carnicero, Mirasol, 22-3-2018. Fuente: http://www.lamemoriadelsdibuixants.cat

De joven lo encontramos en El Escorial junto a su familia, donde dibuja y vende retratos y caricaturas a otros veraneantes. En 1930 expondrá en el casino de la localidad, donde abundaron dibujos de políticos y escritores.  

Entre 1924 y 1926 colaboró en la revista de viñetas La Sombra, y durante los años republicanos dibujó en el semanario satírico, antimonárquico y anticatólico La Traca (Valencia), ambos del sello Carceller. También trabajó para el escenógrafo, decorador y director artístico de cine y teatro alemán Sigfrido Burmann, ayudando en las escenografías.


Fuente: valenciaplaza.com

Según el expediente del Consejo de Guerra sumarísimo que lo juzgó al terminar la Guerra Civil, se significó en la huelga general de Octubre de 1934, y cuando estalló la guerra estaba afiliado al Partido Comunista.


Fuente: valenciaplaza.com

Sin embargo, pertenecía al Partido Sindicalista. En octubre de 1936 lo encontramos como miliciano en el 2º Batallón del Regimiento Ángel Pestaña nº 9, compuesto originariamente por afiliados al sindicalismo político. Además, fue uno de sus principales cartelistas y trabajó en sus principales diarios: Mañana, El Pueblo y El Sindicalista (del que ya formaba parte del Consejo de Redacción en agosto de 1936).


Carnicero, 1937.

Cuando acabó la guerra estaba en Valencia. Partió entonces hacia casa de unos amigos de la familia que vivían en La Coruña para que lo acogieran, pero lo delataron al enterarse de que era de izquierdas. Enseguida intentó salir de España, por lo que se trasladó a Madrid, donde logró documentación falsa con la intención de entrar en una embajada.


Carnicero, 1937.

El 30 de abril fue detenido por sus antecedentes políticos y condenado a 30 años de prisión por delito de adhesión a la rebelión militar en juicio sumarísimo oficiado en Valencia el 10 de junio de 1940:

[por publicar] en el semanario La Traca dibujos e historietas en los que se insultaba a los invictos Generales del Ejército Español para la publicación de los cuales se entendía directamente, según sus propias manifestaciones, con el Vicente Miguel Carceller.[1]

Es el mismo proceso que condenó a muerte a Carlos Gómez Carrera Bluff y Vicent Miquel Carceller. Carnicero en total sólo cumplió 3 años de prisión en el monasterio de San Miguel de los Reyes de Valencia. Se le conmutó la pena por destierro, por lo que no pudo regresar a Madrid, se instaló en Badalona y tuvo que presentarse mensualmente ante las autoridades.

Durante su reclusión ilustró el cuento infantil Tilín, escrito por el cenetista José Pellicer para su hija Coral poco antes de ser fusilado, junto a su hermano Pedro, el 8 de junio de 1942. Aunque la niña, de 5 años, pudo despedirse de su padre días antes del fusilamiento, será el tercer hermano, Vicente, quien le entregue el cuento en mano algún tiempo después. Contiene textos donde José le cuenta a su hija que ha atrapado una estrella que cuidará de ella cuando no esté.

Dibujo en Tilín. Fuente: Miguel A. Fernández (Fundación Anselmo Lorenzo)

Ya en libertad, pudo trabajar desde 1943 en los dibujos animados del largometraje Garbancito de la Mancha (1945), elaborado en los estudios Balet & Blay; en concreto fue codirector técnico, encargado de las ilustraciones hechas por un equipo de 30 dibujantes. Asimismo, es posible encontrar dibujos suyos en el primer número de los Cuentos Ilustrados Infantiles (1944), del sello Prisma, y portadas de El Zorro para la Editorial Mateu. Publicó también siete números del tebeo infantil Polilla y su cabra maravilla, muchas ‘auques’(estampas) por encargo para comercios y fiestas mayores (barrios de Gracia y Sants), y dibujos en la revista conmemorativa del 50 aniversario del Fútbol Club Barcelona.


Carnicero, Jaime Parera, Edith Frank y Rosa Galcerán en los estudios de Balet y Blay (1944). Fuente: Colección Jordi Artigas.

Un mes de 1949 no se presentó al juzgado, por lo que fue encarcelado en la Modelo de Barcelona. Allí enfermó y falleció a los 38 años. No pudo acabar un cortometraje de dibujos animados en que estaba trabajando. Probablemente sus restos estén en el cementerio de Badalona.

Tuvo una hija en 1938, llamada Elena, y un hijo, Jose María, nacido en 1942 y fallecido ochos años después.


Aventuras de Polilla y su cabra Maravilla, cuento ilustrado. Fuente: todocolección.net


FUENTES:

  • BARRERO MARTÍNEZ, Manuel (2015): Sistemática de la historieta. Aplicación al caso de la historieta y el humor gráfico en Sevilla: 1864-2000. Sevilla: Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
  • CANDEL, José María (1993): Historia del dibujo animado español. Murcia: Editora Regional de Murcia.
  • CHAVES, Óscar: “Represión. Resiliencia. Redención: artistas en las cárceles en los años cuarenta”, en Catálogo de la exposición Campo Cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939 – 1953. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2016.
  • Entrevista de Jordi Artigas a Paula Carnicero, en La memòria dels dibuixants. Disponible en https://vimeo.com/268785084 (consultado el 27-2-2019.)
  • Información aportada por Miguel A. Fernández, de la Fundación Anselmo Lorenzo, donde conservan una copia digitalizada del cuento Tilín.
  • Ficha de José María Carnicero Hernández. Centro Documental de la Memoria Histórica, DNSD-SECRETARIA, FICHERO, 10, C0075477.
  • SANTOS, María-Cruz (2012): Ángel Pestaña “Caballero de la Triste Figura”. Stuttgart: Editorial Académica Española.
Postal de 1936

Agradecemos a Jordi Artigas su amabilidad y la aportación de fotos y vídeo.

NOTA:

[1] Expdte. depositado en el Archivo General e Histórico de Defensa de Madrid. En CHAVES, Óscar: “Represión. Resiliencia. Redención: artistas en las cárceles en los años cuarenta”, en Catálogo de la exposición Campo Cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939 – 1953. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2016, p. 165. Desconocemos su signatura.