Josep Maria Bertran de Quintana, el juez que persiguió los crímenes en la retaguardia catalana durante la Guerra Civil

Ser Histórico

Josep Maria Bertran de Quintana (Sant Gervasi de Cassoles, Barcelona, 1884 – México DF, 1960) fue un jurista y político de ideas progresistas, federales, pacifistas y laicistas. Secretario de Lluís Companys, participó en la proclamación de la República desde el balcón del Ayuntamiento de Barcelona, el 14 de abril de 1931. Ya durante la Guerra de España fue nombrado juez instructor del sumario de los cementerios clandestinos en la retaguardia republicana catalana, encargado de perseguir a los ejecutores y localizar a las víctimas de la violencia revolucionaria de los primeros meses de conflicto.

Hijo menor de un teniente coronel de artillería del ejército bien relacionado con la burguesía catalana, tuvo una hermana y tres hermanos: Miquel será un reconocido arquitecto modernista; Tomás ocupará cargos importantes en el Ayuntamiento de Barcelona durante los años de la Dictadura de Primo de Rivera. Estudió en el colegio Sant Agustí de Barcelona y el…

Ver la entrada original 2.397 palabras más

Francisco Gómez de Lara

El farmacéutico Francisco Gómez de Lara nació en Utrera (Sevilla), aunque residió buena parte de su vida en Huelva.

Se sumó al Partido Sindicalista desde su fundación y fue uno de sus principales organizadores tanto en Huelva como en Andalucía (secretario de su Comité regional). El 22 de febrero 1936 fue elegido 3er Teniente de alcalde del Ayuntamiento de Huelva.

Tras el desfile del Regimiento Ángel Pestaña en el madrileño Paseo de la Castellana, septiembre de 1936. Entre Natividad Adalia (izqda) y Ángel María de Lera, junto a Pestaña y otros compañeros del PS.

Durante la Guerra Civil, cuando una granada terminó con la vida del secretario personal de Pestaña, Jaime Cubedo, Gómez de Lara ocupó su puesto. En noviembre se incorporó en Madrid al 2º Batallón del Regimiento nº 9 (Pestaña), y aparece también afiliado al Sindicato de Sanidad e Higiene. Más tarde será nombrado Comisario General de Sanidad de Guerra, desde donde siguió de cerca al equipo de Inspección General para la Evacuación de Heridos de Guerra formado por sus compañeros José Robusté, Tomás Bargés y Eduard Pons Prades, entre otros, que entre 15 de diciembre y el 10 de febrero de 1939 logró evacuar a más de 10.000 enfermos desde los Hospitales de Sangre y de Campaña de Cataluña hasta la frontera francesa.

Terminadas las hostilidades, sufrió el exilio.

Fuentes:

– ALVAREZ REY, Leandro; RUIZ SÁNCHEZ, José Leonardo (2009), HUELVA DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA: PARTIDOS, ELECCIONES Y COMPORTAMIENTO POLÍTICO (1931-1936). Huelva: Universidad de Huelva.


La Vanguardia, Barcelona, 29.XII.1937

–  RAMIREZ COPEIRO DEL VILLAR, J. (2011), En tierra extraña: El exilio republicano Onubense. Huelva: Autoedición.

–  http://www.todoslosnombres.org/content/personas/francisco-gomez-lara

–  María Cruz Santos Santos (2012), Ángel Pestaña “Caballero de la Triste Figura”. Stuttgart: Editorial Académica Española.

– PONS PRADES, Eduard (1974), Un soldado de la República. Madrid: G. del Toro.

– PONS PRADES, Eduard (1995), Morir por la libertadEspañoles en los campos de exterminio nazis. Madrid: Vosa.

– PONS PRADES, Eduard (2005), Realidades de la Guerra Civil. Mitos no, ¡hechos! Madrid: La Esfera de los Libros.

– PONS PRADES, Eduard: “Francia: tierra de asilo. Retirada de Cataluña: 23 diciembre 1938 – 10 febrero 1939”, en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/literatura-y-cultura-del-exilio-espanol-de-1939-en-francia–0/html/ff70d45a-82b1-11df-acc7-002185ce6064_125.html (Consulta: 16-5-2019).

Francisco Fernández «Lucas» (1907-1969)

Francisco Fernández Fontiverio, conocido como Paco Lucas, fue miembro destacado del Comité nacional del Partido Sindicalista (PS).

Fuente: Archivo familiar Helenio Lucas

Se vino al mundo en La Línea de la Concepción (Cádiz) el 10 de mayo de 1907. A los 7 años pasa a la escuela del maestro Manolo (como a él gustaba que se le llamase), D. Manuel Mejía, sita en la calle Colón.

Desde muy pronto mostró inclinación a la lectura y a la política, así como a la tauromaquia, llegando a torear en la plaza de toros de La Línea apadrinado por Emilio Villar.

En 1934 colabora en fundación del PS en la localidad, del que pasa a ser secretario; será uno de los líderes de la organización junto con el presidente y futuro novelista Ángel María de Lera. Dos años más tarde entra en el Ayuntamiento, por lo que llegado el 18 de julio, pronto tendrá conocimiento del golpe de Estado y el consiguiente movimiento de tropas en el norte de África. En esas primeras horas se dirige a la única iglesia que allí había y encuentra una multitud que pretende quemarla. Situado en la escalinata de acceso, habla y les convence para que desistan de su propósito (otras fuentes adelantan el episodio al año 1934).

Ocupada La Línea por las tropas facciosas, huye y se oculta en el tejar de Pedro Campos (se dice que lo hizo junto a De Lera, pero éste no menciona a ningún acompañante en sus escritos). Tras unos días, sospecha que ha sido descubierto y prepara su huida a Gibraltar a través de Puente Mayorga, gracias a la colaboración de un familiar suyo llamado Tomás Domínguez.

Desde la colonia británica se embarca hacia Málaga y al llegar es nombrado comisario político y destinado de inmediato al frente de Granada. Poco tiempo permanece allí, pues es enviado a Murcia en calidad de comisionado del Gobierno. Sin embargo, pronto entrará en conflicto con el Gobernador civil de la ciudad y se traslada a Valencia, donde se le confían misiones específicas gubernamentales y se encarga de la acogida de paisanos refugiados. Además, será habitual verlo en actos de propaganda.

En el PS, representa a Andalucía en el Pleno del Comité Nacional ampliado de provinciales de junio de 1937, así como a Granada en el Pleno Nacional Ampliado del 28 de diciembre de 1937, tras la muerte de Pestaña. En 1938 es Secretario de Organización del PS y miembro del Comité Nacional. Y en enero de 1939, cuando el Comité nacional pasa a Francia a través de la frontera catalana, es el Tesorero de partido.

En Francia es internado en uno de los muchos campos de concentración que se organizan. Logra salir hacia Casablanca (Marruecos), ciudad en que tiene familiares, y de aquí se traslada a Tánger. Cuando las tropas españolas entran en la ciudad magrebí, huye de nuevo hacia Gibraltar a bordo de un carguero inglés atracado en el puerto.

En la ciudad británica retoma el trabajo colaborando en varios periódicos locales. Los años de la Segunda Guerra Mundial suponen una relativa comodidad de los refugiados españoles, que muchas veces ocupan el puesto de los gibraltareños huidos a Gran Bretaña ante el temor de un ataque nazifascista. Pero al acabar la guerra numerosos yanitos regresan y la situación de los refugiados de la Guerra Civil en general empeora. La situación es denunciada por Luquitas en un artículo publicado en Solidaridad Obrera (posiblemente la edición mexicana) el 26 de enero de 1946, titulado «Peor que el ganado».

De pie: los refugiados políticos españoles Salvador Galán, José Guillermo y Diego Martín. Sentados: Francisco Lucas Fernández con Edward G. Archer a su
derecha y M. Allison a su izquierda. Fuente: In Defence of the Rock, p. 48

En 1958 intenta entrar en España para despedirse de su padre, pero éste fallece antes de conseguir el permiso. En 1969 es Lucas quien cae enfermo, muriendo el 14 de julio. A su entierro sólo acudirán algunos amigos porque su familia no había podido entrar en el Peñón.

Fuentes:

Archer, Edward G. (2020), In Defence of the Rock. Aspects of Security and Intelligence in Gibraltar from 1939 to post-colonial times. Gibraltar: Autoedición.

Partido Sindicalista (1937): Acta del Pleno provincial celebrado en Valencia los días 27 y 28 de febrero de 1937. Valencia: Guerri.

Pons Prades, Eduardo (1974), Un soldado de la República. Madrid:G. del Toro.

Téllez, J. J. (2014), Yanitos. Viaje al corazón de Gibraltar (1713-2013). Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces.

Carta de Francisco Fernández a su familia con motivo de la muerte de su padre. Gibraltar, 1 de noviembre de 1958. Archivo personal de Helenio Lucas.

Conversación por correo electrónico con Helenio Lucas, sobrino de Francisco Fernández Fontiverio.

La Voz, 21-6-1937, Madrid.

La Vanguardia, 29-12-1937, Barcelona.

«25 aniversario de la muerte del linense Paco Lucas», Área. Diario del Campo de Gibraltar, num. ?, ?-?-1994, p. 11.

Antonio Castillejo García

Fuente: Boletín electoral de candidatos del Partido Sindicalista a las elecciones generales de 1979. Archivo particular Francisco Zugasti.

Este ferroviario madrileño se vino al mundo en 1904. En 1921 ingresó en la capital en el depósito de máquinas de la Compañía de Ferrocarriles de Madrid, Zaragoza y Alicante (MZA). Ese mismo año se afilia a la Federación Nacional de la Industria Ferroviaria (FNI), adscrita a la CNT.

Interesado por la literatura, en 1927 escribe su primera novela, La muerte por egoísmo, y al año siguiente publica La pureza del amor, que será bastante leída entre los ferroviarios. Todo ello, junto a la lectura deautores socialistas (en especial a Bakunin, Proudhon, Sorel y Anselmo Lorenzo), le permite empezar colaborar en la publicación Cultura Ferroviaria, así como en otras cabeceras anarquistas y socialistas.

Durante los años de la Dictadura de Miguel Primo de Rivera, combinado con su trabajo de guardagujas-telefonista, empieza estudios de practicante, que concluye en 1930. Desde la dirección de la compañía lo llaman entonces para proponerle la jefatura del botiquín del depósito de máquinas de Sevilla, cargo que acepta; pero la denuncia ese mismo día de un artículo suyo en Cultura Ferroviaria, en que defiende a un trabajador despedido, provoca la retirada de la oferta.

A partir de ese momento se dedica a analizar en profundidad las diferentes compañías ferroviarias del país y llega a la conclusión de que roban y explotan a sus trabajadores hasta límites intolerables; por ello escribe tres artículos en primera plana en el diario republicano madrileño La Tierra. La reacción de la empresa no se hizo esperar y fue suspendido de empleo y sueldo bajo amenaza de baja definitiva si no se retractaba. Tanto el Comité nacional de la FNIF como compañeros de diferentes localidades (Talleres Generales de Madrid, Albacete, Vilanova i la Geltrú, Alcázar de San Juan, etc.) se solidarizaron con él y amenazaron con ir a la huelga, por lo que a la compañía MZA no le quedó más remedio que publicar una nota en el diario La Libertad explicando que levantaban las sanciones contra él.

En 1932 fue elegido miembro del Comité nacional de la FNI y director de Cultura Ferroviaria, puestos que ocupará hasta 1934. Próximo a Pestaña, fue expulsado de la FNI por firmar un manifiesto treintista, y elegido delegado de la Federación Sindicalista Libertaria en la Alianza Obrera antifascista. En 1934 ingresará en el Partido Sindicalista (PS). Escribe durante aquel periodo en Solidaridad Obrera (Barcelona), Sindicalismo (Barcelona), La Tierra, CNT (Madrid), La Verdad (Huelva), Heraldo de Madrid y algún que otro artículo en La Libertad (Madrid). Yotra vez vuelve a ser sancionado por la MZA.

Detenido y procesado a causa de los sucesos de octubre de 1934, fue encerrado en la Modelo y trasladado a la cárcel de Valencia por la Guardia Civil. Allí escribió Represión. Impresiones de octubre (Valencia: Cosmos, 1935), que tuvo cierto éxito.

Tras el 18 de julio de 1936 se alistó en el 2º Batallón del Regimiento Ángel Pestaña. Fue elegido representante del PS en la Organización de Transportes de Madrid y su provincial, así como su delegado en Hospitales. Además, fue vicesecretario del Frente Popular en Madrid hasta el final de la guerra.

Desde los secretariados sindical y político del PS fundó las Escuelas Ángel Pestaña, que agrupaban más de 2.500 alumnos: la nº 1 en Zurbano, 3; la nº 2 en la calle Alcalá Galiano, y la nº 3 en Giner de los Ríos. También creó una sección técnico sanitaria conformada por 150 médicos, cirujanos y especialistas, encargada de elaborar proyectos para Madrid y sus frentes.

Conferenció a menudo: Radio Nacional, Puerta del Sol, etc. Su disertación Los planes del fascismo y la debilidad de las democracias, pronunciada el 23 de octubre de 1938 en el domicilio del Sector Sur del PS madrileño, fue impresa y editada con prólogo de Natividad Adalia (Madrid: Ediciones del PS).

En estos años sigue colaborando en CNT y el Heraldo, y se incorpora a El Sindicalista. Además, en 1938 escribe y publica España ante el Mundo (Madrid: Marsiega), en que ofrece una visión republicana de la situación española durante el conflicto civil.

Acabada la guerra sufrió dos detenciones, pero logró recuperar la libertad y se trasladó dos años a vivir a Hellín (Albacete). En 1942 retoma la lucha antifranquista, por lo que en 1947 será detenido, incomunicado 13 días en Carabanchel y condenado a 4 años en consejo de guerra, pena que cumplió íntegra. Ahora sí, fue expulsado definitivamente de MZA e inhabilitado para ejercer cargos públicos por el tribunal militar.

Durante su presidio en Carbanchel escribió El ferrocarril de la dicha, censurada y no publicada, y en 1957 adaptó para el cine El estudiante cantor, proyecto que tampoco prosperó. En 1975 publicó la biografía del polaco Mieczslaw Toloczko, titulada De Varsovia a Benidorm (Madrid: Studium).

Se afiliará al PS reconstituido durante la Transición, siendo candidato por Madrid a las elecciones generales de 1979.

Fuente: Archivo particular Francisco Zugasti

FUENTES:

Carta de Antonio Castillejo al Comité provincial de Castilla del Partido Sindicalista. Archivo particular Francisco Zugasti.

CAUSA GENERAL. Archivo Histórico Nacional, FC-CAUSA_GENERAL, 77, Exp.20.

Fichas de Antonio Castillejo García. Centro Documental de la Memoria Histórica, DNSD-SECRETARIA, FICHERO, 11, C0111829 y C0111830.

ÍÑIGUEZ, Miguel (2008), Enciclopedia histórica del anarquismo español. Vitoria: Asociación Isaac Puente.

MATEOS FERNÁNDEZ, Juan Carlos (1996), Bajo el control obrero. La prensa diaria en Madrid durante la guerra civil [tesis doctoral]. Madrid: Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense.

Joaquim Cid, un sindicalista català als camps de concentració del nazisme

Ser Histórico

(Haz clik aquí para leer el texto en castellano)

El ple de l’Ajuntament de Benifallet (Baix Ebre, Tarragona) aprovà recentment participar en el projecte Stolpersteine ​​del Memorial Democràtic de Catalunya, que consisteix en la col·locació de llambordes commemoratives de les víctimes del nazisme, i es disposa a fer un homenatje a quatre veïns del municipi que van patir els rigors dels camps de concentració.

Entre ells trobem Joaquim Cid Passanau, president del Comitè Català d’Ajut a Euskadi durant la Guerra Civil i actiu col·laborador de la resistència basca contra el primer franquisme, qui va ser internat en el poc conegut camp de Norderney, situat a l’illa normanda de Aurigny, evacuada pels britànics després de la caiguda de França en els primers compassos de la Segona Guerra Mundial i ocupada pels alemanys l’estiu de 1940.

Joaquim Cid. Arxiu familiar Molière-Cid

Tot i que la majoria de documents situen el seu…

Ver la entrada original 1.313 palabras más

Ángel Mª de Lera (1912-1984)

Ser Histórico

El 23 de julio de hace ahora 36 años moría en Madrid el periodista, escritor y sindicalista libertario Ángel María de Lera García.

Vino al mundo en Baides (Guadalajara) porque allí trabajaba su padre, médico rural. Y por lo mismo se trasladó a Membrilla y más tarde a Fuente del Fesno, localidades de Ciudad Real donde pasó su infancia hasta que en1920 se marcharon a Lanciego (Álava). Su madre, María Cristina, era hija de Máximo García Gil, juez de instrucción y de 1ª instancia.

Siendo todavía un niño ingresó en el Seminario Menor de Vitoria. Allí cursó estudios de Latín y Humanidades hasta que a los 17 años una crisis religiosa le hizo abandonar la idea de ser sacerdote. Su profesor de Literatura despertó en él el gusto por las letras y ya compuso entonces La conquista de Granada, un drama en verso dividido en tres actos, además de…

Ver la entrada original 1.885 palabras más

Un bulo que se resiste a morir

Por Jesús Aller | 10/06/2020 | Fuente: rebelión.org

Un día de febrero de 1934, dos hombres, acompañados de algunos amigos, acuden a la cita que han concertado en el café Glaciar del barrio gótico de Barcelona.

Uno de ellos es Ángel Pestaña, anarcosindicalista curtido en mil luchas sociales que acaba de ser expulsado de la CNT y acaricia el proyecto de formar un partido político; las disensiones internas lo han apartado de la confederación sindical que ha sido la gran pasión de su vida y de la que fue elegido secretario general en un par de ocasiones. El otro hombre es José Antonio Primo de Rivera, el carismático jefe del fascismo español. Es él quien ha solicitado la reunión y pretende más que nada sondear la posibilidad de adornar su partido recién fundado, Falange Española, con lo que éste más precisa: una figura proletaria de lustre y renombre…

Continúa en https://rebelion.org/un-bulo-que-se-resiste-a-morir/

Silvio Santiago (1903-1974)

Silvio Santiago (Vilardevós, Ourense, 1903 – Santiago de Compostela ,1974), escritor y militante anarcosindicalista, afiliado al Sindicato de Dependientes de Comercio de Coruña, ciudad a la que llegó en los años 20. Socio del Centro de Estudios Sociales (CES) Germinal.

Próximo a las ideas republicanas, se desencantó con la II República y se afilió a la CNT. Alineado con la corriente moderada, y a través de su amigo José Villaverde, comienza la correspondencia cruzada con Ángel Pestaña, resultando su afiliación al Partido Sindicalista en 1934. Desde abril de este año colabora junto a Leandro Carré Brandariz y Manuel Fernández en la elaboración de los estatutos del nuevo partido en Coruña y publica artículos en los periódicos Sindicalismo (Barcelona) y Trabajo (órgano del PS de la agrupación herculina.)

Hasta la Guerra Civil sigue relacionado con los militantes moderados de la CNT, quienes lo consideran «culto, entusiasta, con buenas orientaciones y mejores iniciativas». Destaca su amistad con José Prego, líder de la Federación local, gerente de la Tipografía Obrera y empleado de la fábrica de gaseosas La Unión.

Junto al sindicalista Marcial Villamor. Fuente: nomesevoces.net


Iniciada la guerra –que acaba con la vida de su hermano Jacinto, director de La Garra— es detenido y encarcelado en Verín y en la prisión de Coruña; pero consigue zafarse y huye a Portugal a comienzos de abril de 1937, desde donde se traslada a Cuba al año siguiente. Desde La Habana continuará en contacto, mediante Federica Montseny, con José Prego, quien se había refugiado primero en Asturias y después en Barcelona, donde dirigirá la revista libertaria Umbral.

En 1939 se trasladará a Venezuela, país en que residirá durante dos décadas. Se ganó la vida escribiendo artículos en la prensa venezolana, obteniendo el premio a la mejor crónica (1942) y el Premio Nacional de Periodismo (1943). Se mantuvo afecto a la subdelegación de la CNT favorable a las tesis de la CNT del interior (1946). Sin embargo, pronto virará hacia un galleguismo militante: fundó el Centro Galego de Caracas, impulsó el Lar Gallego y dirigió la Casa de Galicia, así como un programa de radio (Tiempo de Galicia) y varias revistas, como Galicia, que intentó mostrar su ideal de comunión galaico-venezolano. Fue, además, uno de los promotores do del volumen Homaxe da Galicia Universal, dedicado al escritor y político Ramón Otero Pedrayo.

Nunca repudié la CNT, aunque no concordase con sus directivos

Silvio Santiago


Pronto se convirtió en un mecenas de la cultura. Parte del dinero de las contribuciones de las sociedades de emigración junto con aportaciones propias las enviaba a Galicia. Gracias a ellas se fundó la editorial Galaxia, la Fundación Penzol y el diccionario de Eladio Rodríguez. Asimismo, logró que acudieran a Venezuela para conferenciar ilustres como Camilo José Cela, Eduardo Blanco Amor, Domingo García Sabell, Francisco Fernández del Riego o el propio Otero Pedrayo.

Fuente: La Opinión

Regresó a España a comienzos de los años 60, convertido en millonario galleguista. Su sorprendente Mercedes sirvió como tapadera original de numerosas reuniones clandestinas de anarquistas en Coruña, tercos en sus sueños de resurrección confederal.

En 1961 se reveló como un escritor con la publicación de Vilardevós, una novela autobiográfica de su juventud, una verdadera galería de personajes y anécdotas en que se forma una imagen de fondo de la aldea que le da título. En poco tiempo pasó a ser un clásico de la narrativa gallega.

Vivirá en Vilardevós hasta su muerte, que se produjo en Santiago de Compostela en septiembre de 1974.

Debido a la censura, hasta tres años después de su muerte no pudo publicarse O silencio redimido. Historia dun home que pode ser outro, novela en que el autor relata los acontecimientos relacionados con la Guerra Civil. Ganó el Premio de la Crítica en 1977.

Hoy dos calles, en Verín (foto) y Vilardevós, llevan su nombre



Fuentes:


– Freán Hernández, Óscar (2006), El movimiento libertario en Galicia. La Coruña: Edicios do Castro.

– Íñiguez, Miguel (2008),  Enciclopedia histórica del anarquismo español. Vitoria: Asociación Issac Puente.

– Rodríguez, Manuel, «Un galleguista de ultramar», La Opinión, 22-7-2012, A Coruña. Disponible en https://www.laopinioncoruna.es/galicia/2012/07/22/galeguista-ultramar/629874.html.

– Santos Santos, María-Cruz (2012), Ángel Pestaña “Caballero de la Triste Figura”. Stuttgart: Editorial Académica Española.

https://gl.wikipedia.org/wiki/Silvio_Santiago



Antonio de Hoyos y Vinent

Antonio de Hoyos y Vinent de la Torre, Marqués de Vinent (III), Madrid,1882-1888 – 11.VI.1940. Escritor.

Segundo de los hijos de Isidoro de Hoyos y de la Torre, marqués de Hoyos y Grande de España, y de Isabel Vinent y O’Neill, marquesa de Vinent y dama noble de la reina María Luisa. La exposición de su biografía, cuajada de incógnitas aún no resueltas, comienza a hacerse patente en 1895, cuando su padre fue nombrado embajador español en la Corte de Austria-Hungría y la familia se trasladó a Viena, donde permaneció hasta 1898, y Antonio ingresó en el colegio teresiano de la capital austríaca, en el que, según recordaba, se inició en la literatura componiendo “cuentecillos” no exentos del candor propio de la edad. Su educación se completó posteriormente en Oxford y en Madrid…

Escrito por María del Carmen Alfonso García para la Real Academia de la Historia DBE (pincha aquí para seguir leyendo la entrada original)