Mente privilegiada, espíritu libre y voluntad de hierro. No se nos ocurre mejor manera de condensar la personalidad de Amparo Poch y Gascón, médica anarcosindicalista, feminista y pacifista, entregada de lleno a la salud y los derechos de los niños y las mujeres trabajadoras. Una mujer que logró romper los límites de la sociedad patriarcal que le tocó vivir para dedicarse a cuanto se propuso, al tiempo que buscaba la liberación de la mujer del triple yugo del machismo, la ignorancia y el capitalismo.
Se vino al mundo un 15 de octubre de 1902, en Zaragoza. Un día le dijo a su padre, un teniente chusquero de pontoneros, que deseaba estudiar Medicina; la respuesta fue que no era carrera propia de mujer. Así, cursó Magisterio y acabó en 1922 con premio…
Fuente: Boletín electoral de candidatos del Partido Sindicalista a las elecciones generales de 1979. Archivo particular Francisco Zugasti.
Este ferroviario madrileño se vino al mundo en 1904. En 1921 ingresó en la capital en el depósito de máquinas de la Compañía de Ferrocarriles de Madrid, Zaragoza y Alicante (MZA). Ese mismo año se afilia a la Federación Nacional de la Industria Ferroviaria (FNI), adscrita a la CNT.
Interesado por la literatura, en 1927 escribe su primera novela, La muerte por egoísmo, y al año siguiente publica La pureza del amor, que será bastante leída entre los ferroviarios. Todo ello, junto a la lectura deautores socialistas (en especial a Bakunin, Proudhon, Sorel y Anselmo Lorenzo), le permite empezar colaborar en la publicación Cultura Ferroviaria, así como en otras cabeceras anarquistas y socialistas.
Durante los años de la Dictadura de Miguel Primo de Rivera, combinado con su trabajo de guardagujas-telefonista, empieza estudios de practicante, que concluye en 1930. Desde la dirección de la compañía lo llaman entonces para proponerle la jefatura del botiquín del depósito de máquinas de Sevilla, cargo que acepta; pero la denuncia ese mismo día de un artículo suyo en Cultura Ferroviaria, en que defiende a un trabajador despedido, provoca la retirada de la oferta.
A partir de ese momento se dedica a analizar en profundidad las diferentes compañías ferroviarias del país y llega a la conclusión de que roban y explotan a sus trabajadores hasta límites intolerables; por ello escribe tres artículos en primera plana en el diario republicano madrileño La Tierra. La reacción de la empresa no se hizo esperar y fue suspendido de empleo y sueldo bajo amenaza de baja definitiva si no se retractaba. Tanto el Comité nacional de la FNIF como compañeros de diferentes localidades (Talleres Generales de Madrid, Albacete, Vilanova i la Geltrú, Alcázar de San Juan, etc.) se solidarizaron con él y amenazaron con ir a la huelga, por lo que a la compañía MZA no le quedó más remedio que publicar una nota en el diario La Libertad explicando que levantaban las sanciones contra él.
En 1932 fue elegido miembro del Comité nacional de la FNI y director de Cultura Ferroviaria, puestos que ocupará hasta 1934. Próximo a Pestaña, fue expulsado de la FNI por firmar un manifiesto treintista, y elegido delegado de la Federación Sindicalista Libertaria en la Alianza Obrera antifascista. En 1934 ingresará en el Partido Sindicalista (PS). Escribe durante aquel periodo en Solidaridad Obrera (Barcelona), Sindicalismo (Barcelona), La Tierra, CNT (Madrid), La Verdad (Huelva), Heraldo de Madrid y algún que otro artículo en La Libertad (Madrid). Yotra vez vuelve a ser sancionado por la MZA.
Detenido y procesado a causa de los sucesos de octubre de 1934, fue encerrado en la Modelo y trasladado a la cárcel de Valencia por la Guardia Civil. Allí escribió Represión. Impresiones de octubre (Valencia: Cosmos, 1935), que tuvo cierto éxito.
Tras el 18 de julio de 1936 se alistó en el 2º Batallón del Regimiento Ángel Pestaña. Fue elegido representante del PS en la Organización de Transportes de Madrid y su provincial, así como su delegado en Hospitales. Además, fue vicesecretario del Frente Popular en Madrid hasta el final de la guerra.
Desde los secretariados sindical y político del PS fundó las Escuelas Ángel Pestaña, que agrupaban más de 2.500 alumnos: la nº 1 en Zurbano, 3; la nº 2 en la calle Alcalá Galiano, y la nº 3 en Giner de los Ríos. También creó una sección técnico sanitaria conformada por 150 médicos, cirujanos y especialistas, encargada de elaborar proyectos para Madrid y sus frentes.
Conferenció a menudo: Radio Nacional, Puerta del Sol, etc. Su disertación Los planes del fascismo y la debilidad de las democracias, pronunciada el 23 de octubre de 1938 en el domicilio del Sector Sur del PS madrileño, fue impresa y editada con prólogo de Natividad Adalia (Madrid: Ediciones del PS).
En estos años sigue colaborando en CNT y el Heraldo, y se incorpora a El Sindicalista. Además, en 1938 escribe y publica España ante el Mundo (Madrid: Marsiega), en que ofrece una visión republicana de la situación española durante el conflicto civil.
Acabada la guerra sufrió dos detenciones, pero logró recuperar la libertad y se trasladó dos años a vivir a Hellín (Albacete). En 1942 retoma la lucha antifranquista, por lo que en 1947 será detenido, incomunicado 13 días en Carabanchel y condenado a 4 años en consejo de guerra, pena que cumplió íntegra. Ahora sí, fue expulsado definitivamente de MZA e inhabilitado para ejercer cargos públicos por el tribunal militar.
Durante su presidio en Carbanchel escribió El ferrocarril de la dicha, censurada y no publicada, y en 1957 adaptó para el cine El estudiante cantor, proyecto que tampoco prosperó. En 1975 publicó la biografía del polaco Mieczslaw Toloczko, titulada De Varsovia a Benidorm(Madrid: Studium).
Se afiliará al PS reconstituido durante la Transición, siendo candidato por Madrid a las elecciones generales de 1979.
Fuente: Archivo particular Francisco Zugasti
FUENTES:
Carta de Antonio Castillejo al Comité provincial de Castilla del Partido Sindicalista. Archivo particular Francisco Zugasti.
CAUSA GENERAL. Archivo Histórico Nacional, FC-CAUSA_GENERAL, 77, Exp.20.
Fichas de Antonio Castillejo García. Centro Documental de la Memoria Histórica, DNSD-SECRETARIA, FICHERO, 11, C0111829 y C0111830.
ÍÑIGUEZ, Miguel (2008), Enciclopedia histórica del anarquismo español. Vitoria: Asociación Isaac Puente.
Segundo de los hijos de Isidoro de Hoyos y de la Torre, marqués de Hoyos y Grande de España, y de Isabel Vinent y O’Neill, marquesa de Vinent y dama noble de la reina María Luisa. La exposición de su biografía, cuajada de incógnitas aún no resueltas, comienza a hacerse patente en 1895, cuando su padre fue nombrado embajador español en la Corte de Austria-Hungría y la familia se trasladó a Viena, donde permaneció hasta 1898, y Antonio ingresó en el colegio teresiano de la capital austríaca, en el que, según recordaba, se inició en la literatura componiendo “cuentecillos” no exentos del candor propio de la edad. Su educación se completó posteriormente en Oxford y en Madrid…
La primera noticia que encontramos de él es que en junio de 1930 estaba asociado a la recién creada Liga Nacional Laica, organización pro derecho de cada persona a tener y exteriorizar sus ideas en materia religiosa y sus derivaciones (la muerte, los cementerios y otros aspectos de la vida que monopolizaba la Iglesia).
De la CNT. Miembro de la Junta de Defensa de Madrid, creada por el general Miaja en sustitución del gobierno durante el asedio de las tropas sublevadas a la capital.
Francisco Caminero (primero por la izquierda) en la Junta de Defensa de Madrid, junto a Santiago Carrillo (centro, con gafas), Miaja (5º drcha) y el cenetista Amor Nuño (3º drcha), entre otros.
Francisco Caminero ya había representado al Partido Sindicalista (en adelante PS) en el Comité de funcionarios del Frente Popular, creado a comienzos de septiembre del 36. También fue miembro de la Junta de Defensa consultiva formada ese mismo mes por Largo Caballero, y junto al representante de Izquierda Republicana, permaneció en la de Miaja como delegado del partido encargado del área de Evacuación.
En noviembre figura inscrito en el 2º Batallón del Noveno Regimiento de milicias (Ángel Pestaña).
Poco después, a comienzos de diciembre, pasará a encargarse de laConsejería de Servicios del Frente, cuyos cometidos más importantes serán la recuperación de bienes en casas abandonadas y los servicios postales. En mayo de 1937 es Capitán del Ejército y Jefe del Departamento de la Zona Batida de Madrid.
Francisco Caminero (izqda) con Enrique Capdevila y Antonio Perxés Costa (sentado drcha)
Ingresó en Solidaridad Internacional Antifascista (SIA) en junio de 1938, avalado por la CNT.
Autor de Revisión de programas. ¿Qué es la democracia? ¿Qué es la política? Introducción al Plan Constructivo de la Revolución Española (Madrid: Rivadeneyra, 1938), conferencia leída el 11 de julio de 1938 en la sede del PS.
Fuentes:
– Centro Documental de la Memoria Histórica, DNSD-SECRETARIA,FICHERO,9, de C0033993 a C0034000.
Edmundo González Acebal (Gijón, 23 de noviembre de 1897 – Madrid, 10 de enero de 1988), escritor, periodista y crítico taurino. Estudió la carrera de Náutica en el gijonés Instituto Jovellanos alcanzando el título de piloto de la Marina Mercante en Cartagena (Murcia), profesión que abandonará más tarde.
Aparece inscrito en el Centro Republicano de Gijón. Posiblemente, masón. A comienzos de abril de abril de 1931 participa en la campaña electoral para las municipales dando mítines republicanos por diversas localidades asturianas (Llanes…).
En verano de 1932 lo encontramos en Madrid, donde participa como orador en actos del Partido Izquierda Radical Socialista, cuyas juventudes presidirá. Durante 1933 serán frecuentes sus conferencias en el Ateneo Republicano Radical Socialista de la Prosperidad, y a final de año empieza a colaborar en el diario republicano madrileño La Tierra. Sus actividades como orador y periodista se mantendrán hasta 1936, ya como vicesecretario del partido.
Tras el golpe de Estado de julio de 1936 se afilió al Partido Sindicalista. Formó parte del Comité Local del partido en Madrid, dando numerosas conferencias y participando en actos y mítines. Y colaboró en El Sindicalista, vocero nacional de dicha formación.
El 20 de noviembre de 1936 ingresó en las milicias confederales, y en diciembre aparece en la nómina del 2º Batallón de la Región Centro. También se adhirió a Solidaridad Internacional Antifascista (SIA) y al Socorro Rojo Internacional (SRI).
Acude al Pleno del Comité Nacional ampliado de regionales de junio de 1937, en Valencia, en representación de Castilla. Secretario político en 1937, y Secretario General del Comité Local de Madrid del PS en el verano de 1938, convertido ya en Comité Regional con jurisdicción también sobre Guadalajara, Toledo, Cuenca y Ciudad Real.
Homenaje a Pestaña en el Teatro Fuencarral de Madrid, febrero de 1938. Interviene la actriz Carmen Seco. Detrás, en segunda fila, de izquierda a derecha: José García Pradas, Edmundo González Acebal, José Robusté, Eduardo Paz Samper (?) y Antonio Perxés Costa.
Al terminar la guerra fue encausado. Se dedicó años más tarde al periodismo y a la literatura, colaborando en la prensa española, portuguesa e iberoamericana. Especializado en temas taurinos, escribió muchos artículos y ensayos, al tiempo que pronunciaba conferencias por toda España. Fue presidente del Club Taurino Madrileño y fundador y primer presidente de la Asociación de Clubes Taurinos. En 1962 organizó en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el Primer Congreso Internacional Taurino y unas Alforjas de la Poesía en el Teatro Lara de la misma capital dedicadas a la Edad de Oro del Toreo, seguidas de un gran banquete en el Retiro, presidido por Juan Belmonte, Rafael el Gallo y Vicente Pastor. Además, fue subdirector de la revista Venezuela Taurina y de Fiesta Brava, programa de la televisión venezolana.
Entre sus obras destacan las tituladas: El pase natural : origen, evolución, crítica (1956); Grandeza y servidumbre de la crítica taurina (1956);Gloria y desventura de Valencia en el toreo (1958); Bombita y Machaquito. Una época del toreo (1958); Joselito y Belmonte. La Edad de Oro del Toreo (1961); llo y Romero. Reflexiones sobre los estilos del toreo (1962); Reglamento taurino comentado (1967).
Fuentes: – Centro Documental de la Memoria Histórica, DNSD, SECRETARIA, FICHERO, 27, G0214898, G0214899,G0214900 y G0214902.
– La Libertad, Madrid. – La Tierra, Madrid. – La Voz, Madrid. – El Pueblo, Valencia. – ABC, Madrid.
Acebal durante la presentación de su libro Bombita y Machaquíto, editado en 1959 por Ediciones Los de José y Juan. Por entonces era presidente de la Peña taurina José y Juan.
Ricardo Baroja Nessi (Minas de Ríotinto, Huelva, 12 de enero de 1871 – Vera de Bidasoa, Navarra, 19 de diciembre de 1953) fue un pintor, actor y escritor español, hermano del novelista Pío Baroja. Destacó como aguafuertista y grabador.
No es este el lugar para repetir su biografía ni de repasar su actividad artístico-literaria (clickar su nombre). Nos limitaremos, pues, a hacer un breve repaso de su trayectoria política, la de un republicano que, como tantos otros, se fue acercando al anarquismo.
Ricardo Baroja en el Museo San Telmo de San Sebastián, en 1938. Fuente: Wikipedia.
A comienzos del siglo XX parece ser que se relacionó en la bohemia con militantes y simpatizantes libertarios, entre ellos Mateo Morral, cuyo cadáver tomaría como modelo para uno de sus aguafuertes. En 1912 consta su afiliación en Madrid al Partido Republicano Radical de Alejadro Lerroux, siendo elegido Vicepresidente primero del Distrito de Palacio. Dicha vinculación se alagará hasta los primeros tiempos de la II República, momento en que, tras renunciar a su puesto de Secretario de Exposiciones de Bellas Artes, se presenta a las elecciones generales de junio de 1931 en la “Candidatura del Pueblo” junto a otros republicanos de extrema izquierda: Ramón Franco, José Verdes Montenegro, José Martí, Pablo Rada, Rodrigo Soriano, Ramón Calamanzano, Sixta Carrasco y Felipe Sánchez Román, Rosa Martín de Antonio, Alberto Vayo y María Zambrano. Ya a finales de la Dictadura de Primo de Rivera, en París, se había relacionado con elementos relacionados con los intentos revolucionarios de Jaca y Cuatro Vientos, quienes le proporcionaron propaganda y una ametralladora para pasar a España.
En los años de la II República fue habitual su colaboración en el periódico republicano madrileño La Tierra, donde el 31 de mayo de 1931 ya publicó la carta de dimisión como Secretario de Exposiciones de Bellas Artes. Al año siguiente comenzó a escribir la serie “De buena fe” en El Imparcial, desde donde lanza severas críticas contra la República y los hombres del régimen, entre ellos su otrora amigo Manuel Azaña.
En agosto de 1933 retornó e intensificó su colaboración en La Tierra a través de la columna “Ventana abierta», la cual duraría un año (110 textos). Se va impregnando entonces de las ideas de su director, Cánovas Cervantes, curiosa mezcla de republicanismo radical, anarquismo y esencialismo ibérico; tanto es así, que Baroja se presenta en la capital a las elecciones de noviembre de 1933 en la candidatura conjunta de La Tierra y el Partido Social Ibérico, pequeña formación de corte anarquizante, escisión del Partido Social Revolucionario de José Antonio Balbontín, que se presentó en Sevilla y Madrid. Lo interesante de esta organización es que ya propuso el municipalismo político y la sindicalización de la producción como formas de organización del cambio revolucionario.
No en vano, muchos de sus militantes entrarán más tarde en el Partido Sindicalista de Pestaña. Baroja hará lo propio tras un breve paso por el partido republicano de Diego Martínez Barrio, de nuevo siguiendo la orientación de La Tierra. Así, el 23 de mayo de 1935, Baroja debía dar una conferencia en el local del Partido Sindicalista en Madrid ( c./ Isabel la Católica 17, entresuelo ), pero finalmente fue suspendida por la Dirección General de Seguridad. A mediados de junio pudo llevarse a cabo con la asistencia de 54 personas. Y en septiembre de ese mismo año acude en Madrid a un acto de presentación de El Sindicalista, vocero del PS, donde encontramos artículos suyos.
No obstante, no formó parte de los cuadros del partido ni encontramos su nombre en ningún pleno. Después del golpe de julio de 1936 se refugió en “Itzea”, la casa de los Baroja en Vera de Bidasoa, comenzando un período en que tuvo que afrontar pintando el problema diario de la supervivencia.
Bibliografía
– Barona Martínez, Carlos: “Ricardo Baroja en La Tierra: una política anarquista (1931-1935)”, en Ruiz Carnicer, M.A. y Frías Corredor, C. [coords.] (2001): Nuevas tendencias historiográficas e historia local en España: actas del II Congreso de Historia Local de Aragón (Huesca, 7 al 9 de julio de 1999). Disponible en https://issuu.com/diputacionprovincialdehuesca/docs/tendencias_historiogr_ficas (consulta: 1-5-2020).
– García de Juan, Miguel Ángel: «Ricardo Baroja, El Imparcial y el debate del Estatuto de Cataluña de 1932», Sancho el sabio: Revista de cultura e investigación vasca, Nº 39, 2016, pp. 91-116. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5748521 (consulta: 1-5-2020).
– Santos Santos, María Cruz (2012): Ángel Pestaña “Caballero de la Triste Figura”. Stuttgart: Editorial Académica Española.
Este viejo coronel de bigote amarillento, gracejo en momentos de calma y enérgico en los de lucha , estampa de nuestros luchadores liberales del siglo XIX, se hizo muy popular durante la defensa de Madrid en los primeros compases de la Guerra de España.
Caminando junto a su ayudante, 15-11-1936. Fuente: El Sol.
Arturo Mena Roig nació en Cartagena (Murcia) el 2 de abril de 1878. Era hijo de un teniente coronel de Artillería. Ingresó en la Academia de Infantería en 1895 y, tras seguir los cursos abreviados que la situación en Cuba y Filipinas imponía, logró a final del año siguiente el empleo de segundo teniente. Sin embargo, no participó en aquellas campañas[1]. En 1906 se casó con Sofía de la Torre Carrión.
Fue en África donde tuvo su bautismo de fuego, permaneciendo allí casi ininterrumpidamente desde 1915 hasta 1925. Pasó por diversos destinos y logró condecoraciones; aunque debió de ser persona de salud delicada, pues en su hoja de servicios constan numerosas licencias por enfermedad. Sea como fuere, el 13 de febrero de 1929 alcanzó el grado de Teniente Coronel de Infantería.
En 1931 causó baja en el Ejército. No era la primera vez. Estallada la Guerra de España pasó enseguida a mandar unidades de milicianos. Así, a comienzos de agosto de 1936 lo encontramos en una columna que había partido desde Tarragona y tomó las localidades aragonesas de La Zaida y Azaila.
Participó en el asedio al Alcázar de Toledo, y a finales de septiembre mandaba un grupo de milicianos de Cuenca, el batallón nº 2. En octubre lo encontramos en el frente de Madrid defendiendo el Puente de Toledo, en la carretera de Carabanchel. Solicitó el reingreso en el Ejército, que le fue concedido el día 16 de ese mismo mes con el rango de Coronel por méritos de guerra.
En Olías de Rey (Toledo), septiembre de 1936, dialogando con en comandante Ristori. Fuente: GEFREMA.
Leyendo el diario acompañado de milicianos, finales de septiembre de 1936. Fuente: La Voz.
La noche del día 17 llegó a su cuartel general, situado en Torrejón de Velasco (Madrid),un joven llamado Ángel María de Lera, recién nombrado Comisario de Guerra y asignado a su unidad. El futuro novelista nos dibuja un breve retrato del Coronel «Sena» enLas últimas banderas (1967), destacando su valor y su sentido del deber durante la víspera y el primer día de una contraofensiva sobre Illescas (imagen de cabecera), de donde tuvo que ser evacuado por una herida leve en la pierna.
A finales de noviembre, la Junta de Defensa de Madrid, a propuesta de Vicente Rojo, le asignó el mando sobre las columnas de Arce, Prada y Bueno para la defensa del sector que llegaba hasta Villaverde.
En febrero de 1937 participó en el Jarama al mando de la I Agrupación, en la zona de Arganda. A punta de pistola salvó de ser linchados a unos aviadores capturados al ser derribado su aparato.
Dialogando con el redactor Quilez Vicente, finales de noviembre de 1936. Fuente: Ahora.
A final de mes se hizo cargo de la Agrupación Autónoma de Extremadura-Sur del Tajo, cuyo cuartel general estaba el Cabeza del Buey (Badajoz). En mayo de 1937 dirigió un ataque fallido contra las posiciones enemigas situadas al sur de Toledo, con el apoyo de la 11ª División de Enrique Líster.
Tras la batalla de Madrid mandó la 61ª División y, más tarde, el VII Cuerpo del Ejército hasta agosto de 1937. A partir de ese momento fue perdiendo protagonismo. El 24 de abril de 1938 pasó a situación de disponible forzoso a las órdenes del Subsecretario del Ejército de Tierra, con residencia en Barcelona, y dos días más tarde se le requería para que se presentase con toda urgencia en la Comandancia Militar de Cataluña. En junio expresó se adhesión al gobierno de la República, no figurando ningún destino o cargo.
La gran firmeza en la defensa de las líneas de Madrid le dio popularidad; una fama alimentada, además, por sus excentricidades; por ejemplo, tener de mascota una mona llamada Catalina.
Fue pionero en crear batallones con grupos de diferente filiación política; sin embargo, las disputas entre facciones del bando republicano le impidieron conformar una columna completa de estas características.
Durante el conflicto solicitó su entrada en la logia Themis nº 13 de Barcelona, perteneciente a la Gran Logia de Catalunya. Fue encausado por el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo (sumario 777-44).
Terminada la guerra, se exilió en Montauban (Francia). Permaneció allí hasta que los alemanes, en 1940, registraron su casa. Decidió entonces marcharse a México, donde sobrevivió, entre otros trabajos, vendiendo plazas en el cementerio Panteón Jardín de la ciudad México.
BARBA LAGOMAZZINI, Juan (2015):Hombres de armas de la República. Guerra Civil Española 1936-1939. Biografías de militares de la República.Madrid: Ministerio de Defensa.
CARROBLES, J.; MORÍN, J. [eds.] (2016): 1036-39. Toledo. Arqueología de la guerra civil española. Propuesta metodológica para el estudio de los Paisajes de la Guerra. Madrid: Audema.
DE PAZ SÁNCHEZ, Manuel (2004): Militares masones de España: diccionario biográfico del siglo XX. Valencia: Centro Francisco Tomás y Valiente UNED Alzira-Valencia, Fundación Instituto de Historia Social.
Lo poco que sabemos de la vida de este valenciano es que fue un hombre del teatro. Aparece en la prensa de 1930 como gerente de la compañía La Comedia y, más tarde, de otras como la Gámez-Domínguez Luna, Sánchez-Sansó, Balaguer-Pino, etc. Consolidado en el mundo teatral, se hará cargo de los negocios de la actriz Estrellita Castro. Su esposa regentaba una pensión.
Ángel Pestaña
Amigo íntimo de Ángel Pestaña, en 1931 escriben juntos La Cárcel, drama moral dividido en tres actos que muestra las deficiencias del régimen penitenciario español, escuela de delincuentes, y que será representado en Madrid en octubre del año siguiente en el Teatro Español. En 1934 corrige al sindicalista leonés otra obra titulada Contrastes Sociales para darle mayor teatralidad. Su relación con Pestaña y el teatro nos aporta mucha información sobre los futuros componentes del Partido Sindicalista (PS), muchos de ellos autores de obras de teatro; por ejemplo, la cía. Gámez-Domínguez Luna representó Cada beso un delito, de Ángel de Gregorio; La viuda, de Benigno Bejarano; etc.
Afiliado a la CNT, arrastra a un grupo de gente del teatro (Fernando Collado, Marcos Cejudo, etc.) que organizan lo que será el Sindicato del Espectáculo en Madrid. Por otro lado, pertenece al Grupo de Educación Sindical, cuya sede estaba en la madrileña calle Flor Alta, 10. En este local da conferencias como “Un reportaje político-social” (28-5-1932) o “Los comités mixtos, la UGT y la CNT” (31-8-1932).
Cabecera del diario madrileño La Tierra.
En 1931 escribe en La Tierra; un año después, en mayo, es procesado por injurias a la Guardia Civil en un artículo titulado «La verdad sobre Navalmoral de la Mata. La fuerza pública desorientada dispara sobre tres inocentes criaturas». También en 1932 colabora en Solidaridad Obrera de La Coruña. En fecha indeterminada entra a formar parte también de la Redacción del periódico CNT.
A comienzos de 1934 preside la comisión organizadora del PS en Madrid y mantiene fluida correspondencia con Pestaña. Cuando la edición de El Sindicalista sea trasladada de Barcelona a Madrid, será nombrado Redactor Jefe del periódico vocero del PS. Pasará también a ser miembro del Comité Nacional.
Autor: José Mª Carnicero, Valencia (1937?)
Autor: Manuel Monleón Burgos, 1937.
Autor: Manuel Monleón Burgos, 1937.
En 1936, elegido Pestaña diputado, se convierte en su secretario personal. Estallada la Guerra de España, el 2 de agosto acompaña al berciano durante una visita a los milicianos del frente de Somosierra para entregarles correspondencia y tabaco. Una granada les cae cerca y veintiún fragmentos de metralla acaban con su vida; mejor suerte corre Pestaña, herido levemente en una pierna. Algunas fuentes sitúan su muerte en el Alto de los Leones (Sierra de Guadarrama).
Su cadáver fue llevado a
Madrid, al local del partido situado en la calle San Bernardo, 68 (Francisco
Ascaso durante la guerra), donde fue velado hasta las 11 de la mañana del día
siguiente. En el entierro, los milicianos sindicalistas le dieron guardia de
honor y, ya en el cementerio, hicieron una descarga de fusilería. Pestaña le
dedicó unas palabras exaltando su figura y su actuación política. Dijo que otro
lo sustituiría, y cuando éste cayera habría otro:
Puede caer la mano que sostenga el
fusil; el fusil ha de tener una mano que lo sostenga. La lucha contra el
fascismo es dura y a muerte. Se presenta esta disyuntiva: ellos o nosotros.
Defendámonos y a la vez aplastemos el fascismo. Que no haya cuartel; hay que
obrar sin misericordia, sin sensiblerías impropias de luchadores. (“Ayer
se verificó el entierro del camarada Jaime Cubedo”, El Liberal, 5-8-1936, Madrid, p. 10)
Dejó viuda y dos niños pequeños. A las 6 de la tarde del día 22 se celebró una función homenaje a Cubedo en el Monumental Cinema. Hablaron Pestaña y su correligionario Alfonso Vidal y Planas, y actuó después Estrellita Castro a beneficio de su mujer e hijos.
Alfonso Vidal y Planas (1891-1965), periodista, poeta, narrador y dramaturgo.
El batallón Jaime Cubedo se formó en Valencia a partir de voluntarios pertenecientes al PS y afiliados a la CNT. Salió de la ciudad el 17 de agosto y fue asignada a la columna Torres-Benedito.
COLLADO, Fernando (1989): El teatro bajo las bombas en la Guerra Civil. Tragicomedia de Actores, Figurantes, Políticos, Personajes y Personajillos. Madrid: Kaydeda Ediciones.
ÍÑIGUEZ, Miguel (2008): Enciclopedia histórica del anarquismo español, Vol. I. Vitoria: Asociación Isaac Puente, p. 470.
El Partido Sindicalista (PS), como el resto de partidos de izquierdas y organizaciones sindicales, tras el golpe de Estado del 18 de julio moviliza a sus afiliados para frenar a los facciosos y formar milicias. Sus consignas durante todo el conflicto serán la unidad de la retaguardia y ganar la guerra antes que la revolución.
El presente texto, que no pretende ser exhaustivo, intenta dar algo de información sobre unos milicianos y milicianas que a menudo han pasado desapercibidos, bien “camuflados” entre las milicias confederales como cenetistas, sin más, bien confundidos por los historiadores con afiliados al PSOE debido a la coincidencia siglas o a la afiliación de muchos de ellos a la UGT.
UNA ACLARACIÓN PREVIA
Para alguien poco versado en historia militar se hace complicado dominar los nombres, números, asignaciones y movimientos de las diferentes unidades. Las hay repetidas en todo el territorio en guerra y…
Natividad Adalia Cardillo (Madrid, 1901 – 1966), ferroviario anarcosindicalista, es otro de aquellos casos en que el desconocimiento de su figura ha venido alimentando su condición de réprobo hasta el extremo. A falta de vaciar la documentación de archivo existente, sobre todo procedente de procesos judiciales, un breve repaso a la prensa de la época y al testimonio del novelista Ángel Mª de Lera nos puede ayudar a reconstruir su trayectoria política y sindical más allá de juicios –y prejuicios— personales.
Durante la Dictablanda del general Berenguer, en verano de 1930, ya aparece como vocal del grupo reorganizador de los ferroviarios madrileños adeptos a la CNT en aras de su legalización.[1] Y en el Congreso extraordinario del Conservatorio, acontecido en Madrid un año después, a comienzos de la II República, participa como delegado confederal del Sindicato Único de Ferroviarios de la Zona Centro.[2]