Hemeroteca

1- Ángel Pestaña: medio siglo de sindicalismo español [dossier].

Portada revista EL Solidario

Incluye:

  • DE GUZMÁN, Eduardo (1978): «Medio siglo de sindicalismo español: Ángel Pestaña«. Revista de Historia, año IV, nº 48, p.19
  • PESTAÑA, Ángel:  «La huelga de La Canadiense y el sindicalismo«.Conferencia pronunciada en el Ateneo Sindicalista de Madrid, 3 de octubre de 1919.
  • PESTAÑA, Á.; PEIRÓ, J.; FORNELLS, R. et alii: Manifiesto de los Treinta. Barcelona, agosto de 1931.
  • PARTIDO SINDICALISTA: Manifiesto del Partido Sindicalista. 1 de julio de 1931

2- «A la memoria de Pestaña», La Vanguardia 15-02-1938.

homenaje a pestaña

3- «No puede volver el pasado», El Sindicalista nº 54, 6.VIII.1936, Madrid.

no puede volver el pasado

4- Elorza, A.: «Ángel Pestaña. La C.N.T. y el sindicalismo político», Triunfo, nº 634, 1974, pp. 38-41. Disponible en http://gredos.usal.es/…/10366/61717/1/RTXXIX~N634~P38-41.pdf

Páginas publicadas en la revista Triunfo con motivo del 40 aniversario de la fundación del Partido Sindicalista, en 1974.

bajatierra03

Llama la atención que el propio autor del prólogo  a Ángel Pestaña. Trayectoria Sindicalista (Ed. Tebas, Madrid, 1974) acabe afirmando que el fundador del PS disolvió la lucha de clases de su ideario, colocando en su lugar una concepción nacionalista de la sociedad. Es extraño, digo, porque en su tocho incluyó la obra Por qué se constituyó el Partido Sindicalista, donde Pestaña deja claro -en el capítulo ¿Partido de clase?- que «la lucha de clases no debe salir del marco natural de los Sindicatos» y que «para todo sindicalista del partido, la primera de sus obligaciones es pertenecer a su Sindicato, Sociedad o Corporación profesional.» Sigue: » Lo que sí afirma el PS es que el Sindicato, Sociedad o Corporación tiene su radio de acción perfectamente delimitada (sic). Como el partido, la suya. Y que ni éste ni aquéllas deben inmiscuirse en las cuestiones que no le son propias.»

Tampoco parece acertado considerar nacionalista la voluntad de incorporar al proceso revolucionario a técnicos, intelectuales y todos cuantos viven en esa zona indefinida de no ser proletarios en sentido estricto ni burgueses. En aquellos años de auge de los totalitarismos  (nazifascismo y comunismo de Estado) y con la crisis de 1929 en el horizonte económico, con una España no exenta del peligro fascista, Pestaña vio clara la necesidad de atraerse a la clases medias a su organización:

clase que sufre enormemente la injusticia social, pero que no comprende tanto como el obrero la causa de su malestar. Y a la clase media no le queda otro recurso que unirse a la clase trabajadora en esta labor si no quiere tener que entregarse mañana a una tendencia filofascista o de otra catadura cualquiera.

[…] Cabe destacar que aunque nuestro partido sea profundamente federalista, desde el primer día tiene un carácter nacional. Pues el problema económico, que es lo que hoy más preocupa a los pueblos todos, para solucionarlo hay que buscarle soluciones de conjunto, y cuantas menos fronteras se creen, mejor; cuantos menos entorpecimientos legales y de límites territoriales existan, se resolverá con mucha más facilidad. Pero repito que todo ello dentro de un amplio, consentido y razonado sentido federalista […] Pues hoy el federalismo hay que interpretarlo más como división de funciones, para que cada órgano y cada actividad cumpla las que le son propias, que no ese juego de poner y quitar fronteras que separen a los hombres y los hagan enemigos, nada más que por haber nacido unos metros de distancia más allá. (Mundo Gráfico, 15.06.1934, pp. 30-31)

5- El Sindicalista, abril 1937

el pueblo español

6- BUESO, A.: “Ángel Pestaña, Caballero de la Triste Figura del anarcosindicalismo”, Historia y Vida nº 29, agosto de 1970; pp. 52-63.

7- VALLÉS, E.: «Pestaña, el superviviente», Historia y Vida nº 29, agosto de 1970; pp. 64-65.

edmon 1

edmon 2

8- García de Cortázar, F.: «Ángel Pestaña y el sindicalismo moderno«, ABC, 10-11-2014, Madrid.

domingos-historia-angel-pestana--644x362

Mitin de Juan Sánchez en Mestalla, Valencia, durante la guerra civil.

9- Solidaridad Obrera, 12.XII.1937

soli

10- Labrador Ben, J.M. (2009): «Muerte no accidental de un anarquista español. El Periodista y escritor Benigno Bejarano muere en un campo de exterminio», Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura CLXXXV, 739, septiembre-octubre; pp. 1063-1071.

bbejarano

11- El Sindicalista : órgano del Partido Sindicalista (16 números digitalizados de 1938.)

http://bivaldi.gva.es/es/publicaciones/listar_numeros.cmd?busq_idPublicacion=1623

12- Ángel Mª de Lera: «Lo que yo vi (Madrid, marzo de 1939)», Historia y vida núm. 50, mayo de 1972.lera comisario

13- La Calle. Semanario Popular (7 ejemplares de 1936 digitalizados)

http://www.nomesevoces.net/gl/fondos-publicacion/la-calle/

la calle

Salió por primera vez el 2 de marzo 1936, poniendo fin a su viaje el 13 de abril de ese mismo año. Abierto a toda el ala izquierda, La Calle tiene la característica, como señalaron los historiadores Dionisio Pereira y Manuel González Probados, de contar con los hombres más destacados del Partido Sindicalista coruñés o de personas cercanas a sus filas. Así, destacan las firmas de personalidades conocidas en los medios societarios herculinos, integrados en la CNT pero críticos con la radicalidad y la autosuficiencia de su discurso y su práctica sindical: José Villaverde, quien firmó como Juan José; Victoriano Crémer Alonso ; Carlos Pereira -Karper-; Manuel Fernández o Gonzalo Pantín.

Aunque cerca del partido liderado por Ángel Pestaña, el vocero se dirigía a todas las corrientes locales de la izquierda, como se manifiesta en los primeros números, donde se afirma que el objetivo principal es la búsqueda de la justicia “que es por entero de todos y tiene que estar por encima de las miserias de partido o secta para que ella sea la base inconmovible del régimen futuro” (nº 2, 9 de marzo de 1936). Bajo estos supuestos, en sus páginas transitaron republicanos y galleguistas de prestigio como el Dr. Hervada, el profesor Plácido R. Castro o el viejo anarquista y, en ese momento, fundador del movimiento vecinal coruñés, Manuel Martínez Pérez.

En cuanto a los temas tratados en sus páginas, hay que señalar los que se refiere a La Coruña: cuestiones municipales, trabajo, actividades políticas, deportivas o barrios problemáticos. Aunque se trató de un semanario obrerista, se aprecia en él una temática más amplia e interdisciplinar enfocada al conjunto de la ciudadanía, procurando que sus potenciales lectores no fueran sólo los trabajadores afiliados a los distintos sindicatos. Por lo tanto, el periódico tuvo en cuenta, al mismo tiempo, a muchas capas de la sociedad herculina, lo que le convierte en un frustrado intento de periódico moderno de información, en el sentido que iban a marcar otras cabeceras importantes de la prensa gallega como El Pueblo Gallego, La Voz de Galicia o, anteriormente, el Galicia, pero concebido desde unos referentes izquierdistas inequívocos.

Los ejemplares existentes fueron conservados por José Villaverde, llegando hasta nosotros a través de su suegro, Joaquín Otero, y de sus cuñados Joaquín y Eugenio Otero Ois, que ocultaron este valioso legado cultural de la violencia y la destrucción a que estaban condenados después del golpe de Estado de julio de 1936.

Estos y otros documentos del Fondo Villaverde Otero se digitalizaron por el proyectos Nomes e Voces y están a disposición de todos los interesados en la página web del grupo de investigación. Los originales están depositados desde el 28 de junio de 2011 en el archivo de la Real Academia Gallega.

(Texto realizado a partir de: Pereira, D. / González, M.: “Informe sobor da prensa obreira en Galiza: 1930-1936”, Cuadernos de Estudios Gallegos, T. 33, fasc. 98 (1982), p. 373-408)

14- El Sindicalista. Fundado por Ángel Pestaña (II época, núms. 1 y 3, septiembre 1977)

http://biblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local_repository/documents/17266_36293.pdf

http://biblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local_repository/documents/17266_36294.pdf

15- SASTRE, JOAN F., «El mallorquín Sergio Giménez desentraña el mito de Ángel Pestaña: ¿anarquista o falangista?», Mallorcadiario.com, 16-2-2020.

16- VIÑAS, VERÓNICA, «La mentira que condenó al leonés Ángel Pestaña», Diario de León, 10-6-2020.

17- “Catalunya Llibertària: portaveu de la Federació Catalana del Partit Sindicalista”, núm. 0, setembre-octubre 1978, Barcelona.

https://biblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local_repository/documents/20256_43863.pdf

18- José Luis Rubio Cordón, “Sindicalismo Iberoamericano”, Jornal: órgano de difusión sindicalista, núms. 57-58, Madrid, 1956/57

https://biblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local_repository/documents/20250_43259.pdfhttp://biblioteca.ccoo.cat/intranet-tmpl/prog/en/local_repository/documents/20250_43260.pdf