Ángel Pestaña, “El movimiento de mujeres en España”, Pravda, 1920.

Texto publicado originalmente en El Obrero. Defensor de los trabajadores (elobrero.es).

El historiador Andrey Fedorov, arqueólogo especialista del Metropolitan Archaeological Bureau de Moscú, encuentra y traduce dos artículos que el anarcosindicalista leonés Ángel Pestaña publicó en el diario Pravda durante su viaje al Segundo Congreso de la Internacional Comunista, en el verano de 1920.

Entre las resoluciones más trascendentales del Segundo Congreso de la Confederación Nacional del Trabajo, celebrado en el madrileño Teatro de la Comedia en 1919, encontramos la adhesión provisional de la CNT a la III Internacional (Komintern).

La idea inicial era enviar al asturiano Eleuterio Quintanilla y al sevillano Pedro Vallina, pero ambos rehusaron la propuesta, resultando elegidos los catalanes Eusebi Carbó y Salvador Quemades. No obstante, por tener más probabilidades de que alguno cumpliera su objetivo de entregar la adhesión y recabar información, dadas las dificultades para llegar a una Rusia aislada de Europa e inmersa en una cruenta guerra contra el Ejército Blanco contrarrevolucionario, en el último momento se le ofreció un puesto a Pestaña. De los tres, sólo él conseguirá llegar.

Tras pasar por París y Basilea, en Berlín recibió noticias de la apertura en Moscú del Segundo Congreso de la Internacional Comunista, y solicitó las credenciales de delegado a la CNT para poder representarla, que tardaron un mes en llegar. Al fin, el 25 de junio de 1929 se encontraba en la ciudad fronteriza de Narva (Estonia), desde donde cruzó la frontera.

Además de acudir a las sesiones del Congreso, Pestaña intervino en las sesiones previas destinadas a organizar la Internacional Sindical Revolucionaria (Profintern) y escribió tres artículos para el diario Pravda que hasta ahora permanecían sin localizar ni traducir. Reproducimos el primero de ellos, titulado “El movimiento feminista en España”.

Localizado y traducido al inglés por Andrey Fedorov.

Si se entiende el feminismo como la completa emancipación política y económica de las mujeres, dándoles plena libertad y la oportunidad de usar sus habilidades en diversos campos de la vida pública; si hablamos del movimiento de las mujeres, que tiene como objetivo la tarea de la completa liberación social de las mujeres de las cadenas del sistema capitalista, España tiene un amplio movimiento femenino. Pero si feminismo significa un movimiento que apunta a obtener el derecho al voto u otros derechos políticos, entonces ese movimiento es muy débil en España; se desarrolla principalmente entre los representantes de la clase pequeñoburguesa y los aristócratas, que han hecho una especie de deporte del movimiento de mujeres. Esta es la posición del movimiento de mujeres en España.

En cuanto a la situación general de las mujeres en España, recientemente ha sufrido cambios significativos. Cuando recuerdas cuán enorme es la religión en la vida de una mujer española, cómo la subyuga a sí misma, cómo destruye en ella todos sus deseos y esperanzas de liberación de la custodia masculina, uno debe admitir que ya se ha hecho mucho para liberar mujeres de todos los prejuicios y grilletes que oprimen su vida. Pero esto todavía es completamente insuficiente. Todavía hay mucho esfuerzo por delante. Pero, en cualquier caso, el caso ha comenzado.

Especialmente mucho se ha hecho en esta área por los sindicatos. En Barcelona, por ejemplo, los sindicalistas han demostrado mucha energía en el trabajo entre las mujeres. La industria más importante en esta ciudad es la textil, y emplea a 100 mil mujeres y niños. Hay 25.000 trabajadores textiles organizados en los sindicatos de Barcelona. En otras industrias, como la ropa, también hay decenas de miles de trabajadoras organizadas. Los sindicatos están haciendo mucho para educar a las mujeres, para librarlas de la esclavitud de la ignorancia y la sumisión en las que languidecen, y los resultados de este trabajo son muy significativos.

Se puede decir sin exagerar que todos los días las filas de mujeres combatientes se expanden y se embarcan en el camino de la lucha activa por su liberación social. Se acerca la hora en que una mujer en España ocupará el frente del proletariado en lucha, un lugar que sus esfuerzos heroicos se han ganado bien.”

Pravda, Moscú, 22.07.1920, №160.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s