Ricardo Baroja Nessi (Minas de Ríotinto, Huelva, 12 de enero de 1871 – Vera de Bidasoa, Navarra, 19 de diciembre de 1953) fue un pintor, actor y escritor español, hermano del novelista Pío Baroja. Destacó como aguafuertista y grabador.
No es este el lugar para repetir su biografía ni de repasar su actividad artístico-literaria (clickar su nombre). Nos limitaremos, pues, a hacer un breve repaso de su trayectoria política, la de un republicano que, como tantos otros, se fue acercando al anarquismo.

A comienzos del siglo XX parece ser que se relacionó en la bohemia con militantes y simpatizantes libertarios, entre ellos Mateo Morral, cuyo cadáver tomaría como modelo para uno de sus aguafuertes. En 1912 consta su afiliación en Madrid al Partido Republicano Radical de Alejadro Lerroux, siendo elegido Vicepresidente primero del Distrito de Palacio. Dicha vinculación se alagará hasta los primeros tiempos de la II República, momento en que, tras renunciar a su puesto de Secretario de Exposiciones de Bellas Artes, se presenta a las elecciones generales de junio de 1931 en la “Candidatura del Pueblo” junto a otros republicanos de extrema izquierda: Ramón Franco, José Verdes Montenegro, José Martí, Pablo Rada, Rodrigo Soriano, Ramón Calamanzano, Sixta Carrasco y Felipe Sánchez Román, Rosa Martín de Antonio, Alberto Vayo y María Zambrano. Ya a finales de la Dictadura de Primo de Rivera, en París, se había relacionado con elementos relacionados con los intentos revolucionarios de Jaca y Cuatro Vientos, quienes le proporcionaron propaganda y una ametralladora para pasar a España.
En los años de la II República fue habitual su colaboración en el periódico republicano madrileño La Tierra, donde el 31 de mayo de 1931 ya publicó la carta de dimisión como Secretario de Exposiciones de Bellas Artes. Al año siguiente comenzó a escribir la serie “De buena fe” en El Imparcial, desde donde lanza severas críticas contra la República y los hombres del régimen, entre ellos su otrora amigo Manuel Azaña.
En agosto de 1933 retornó e intensificó su colaboración en La Tierra a través de la columna “Ventana abierta», la cual duraría un año (110 textos). Se va impregnando entonces de las ideas de su director, Cánovas Cervantes, curiosa mezcla de republicanismo radical, anarquismo y esencialismo ibérico; tanto es así, que Baroja se presenta en la capital a las elecciones de noviembre de 1933 en la candidatura conjunta de La Tierra y el Partido Social Ibérico, pequeña formación de corte anarquizante, escisión del Partido Social Revolucionario de José Antonio Balbontín, que se presentó en Sevilla y Madrid. Lo interesante de esta organización es que ya propuso el municipalismo político y la sindicalización de la producción como formas de organización del cambio revolucionario.
No en vano, muchos de sus militantes entrarán más tarde en el Partido Sindicalista de Pestaña. Baroja hará lo propio tras un breve paso por el partido republicano de Diego Martínez Barrio, de nuevo siguiendo la orientación de La Tierra. Así, el 23 de mayo de 1935, Baroja debía dar una conferencia en el local del Partido Sindicalista en Madrid ( c./ Isabel la Católica 17, entresuelo ), pero finalmente fue suspendida por la Dirección General de Seguridad. A mediados de junio pudo llevarse a cabo con la asistencia de 54 personas. Y en septiembre de ese mismo año acude en Madrid a un acto de presentación de El Sindicalista, vocero del PS, donde encontramos artículos suyos.
No obstante, no formó parte de los cuadros del partido ni encontramos su nombre en ningún pleno. Después del golpe de julio de 1936 se refugió en “Itzea”, la casa de los Baroja en Vera de Bidasoa, comenzando un período en que tuvo que afrontar pintando el problema diario de la supervivencia.
Bibliografía
– Barona Martínez, Carlos: “Ricardo Baroja en La Tierra: una política anarquista (1931-1935)”, en Ruiz Carnicer, M.A. y Frías Corredor, C. [coords.] (2001): Nuevas tendencias historiográficas e historia local en España: actas del II Congreso de Historia Local de Aragón (Huesca, 7 al 9 de julio de 1999). Disponible en https://issuu.com/diputacionprovincialdehuesca/docs/tendencias_historiogr_ficas (consulta: 1-5-2020).
– Caro Baroja, Pío: «Ricardo Baroja Nessi», portal de la Real Academia de la Historia. disponible en http://dbe.rah.es/biografias/7910/ricardo-baroja-nessi (consulta: 1-5-2020).
– García de Juan, Miguel Ángel: «Ricardo Baroja, El Imparcial y el debate del Estatuto de Cataluña de 1932», Sancho el sabio: Revista de cultura e investigación vasca, Nº 39, 2016, pp. 91-116. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5748521 (consulta: 1-5-2020).
– Santos Santos, María Cruz (2012): Ángel Pestaña “Caballero de la Triste Figura”. Stuttgart: Editorial Académica Española.
Hemeroteca digital BNE
– La Libertad, Madrid, 25.5.1935.
– La Revista Blanca, Madrid, 14.6.1935
– El Heraldo 25.9.1935.