
Silvio Santiago (Vilardevós, Ourense, 1903 – Santiago de Compostela ,1974), escritor y militante anarcosindicalista, afiliado al Sindicato de Dependientes de Comercio de Coruña, ciudad a la que llegó en los años 20. Socio del Centro de Estudios Sociales (CES) Germinal.
Próximo a las ideas republicanas, se desencantó con la II República y se afilió a la CNT. Alineado con la corriente moderada, y a través de su amigo José Villaverde, comienza la correspondencia cruzada con Ángel Pestaña, resultando su afiliación al Partido Sindicalista en 1934. Desde abril de este año colabora junto a Leandro Carré Brandariz y Manuel Fernández en la elaboración de los estatutos del nuevo partido en Coruña y publica artículos en los periódicos Sindicalismo (Barcelona) y Trabajo (órgano del PS de la agrupación herculina.)
Hasta la Guerra Civil sigue relacionado con los militantes moderados de la CNT, quienes lo consideran «culto, entusiasta, con buenas orientaciones y mejores iniciativas». Destaca su amistad con José Prego, líder de la Federación local, gerente de la Tipografía Obrera y empleado de la fábrica de gaseosas La Unión.

Iniciada la guerra –que acaba con la vida de su hermano Jacinto, director de La Garra— es detenido y encarcelado en Verín y en la prisión de Coruña; pero consigue zafarse y huye a Portugal a comienzos de abril de 1937, desde donde se traslada a Cuba al año siguiente. Desde La Habana continuará en contacto, mediante Federica Montseny, con José Prego, quien se había refugiado primero en Asturias y después en Barcelona, donde dirigirá la revista libertaria Umbral.
En 1939 se trasladará a Venezuela, país en que residirá durante dos décadas. Se ganó la vida escribiendo artículos en la prensa venezolana, obteniendo el premio a la mejor crónica (1942) y el Premio Nacional de Periodismo (1943). Se mantuvo afecto a la subdelegación de la CNT favorable a las tesis de la CNT del interior (1946). Sin embargo, pronto virará hacia un galleguismo militante: fundó el Centro Galego de Caracas, impulsó el Lar Gallego y dirigió la Casa de Galicia, así como un programa de radio (Tiempo de Galicia) y varias revistas, como Galicia, que intentó mostrar su ideal de comunión galaico-venezolano. Fue, además, uno de los promotores do del volumen Homaxe da Galicia Universal, dedicado al escritor y político Ramón Otero Pedrayo.
Nunca repudié la CNT, aunque no concordase con sus directivos
Silvio Santiago
Pronto se convirtió en un mecenas de la cultura. Parte del dinero de las contribuciones de las sociedades de emigración junto con aportaciones propias las enviaba a Galicia. Gracias a ellas se fundó la editorial Galaxia, la Fundación Penzol y el diccionario de Eladio Rodríguez. Asimismo, logró que acudieran a Venezuela para conferenciar ilustres como Camilo José Cela, Eduardo Blanco Amor, Domingo García Sabell, Francisco Fernández del Riego o el propio Otero Pedrayo.

Regresó a España a comienzos de los años 60, convertido en millonario galleguista. Su sorprendente Mercedes sirvió como tapadera original de numerosas reuniones clandestinas de anarquistas en Coruña, tercos en sus sueños de resurrección confederal.
En 1961 se reveló como un escritor con la publicación de Vilardevós, una novela autobiográfica de su juventud, una verdadera galería de personajes y anécdotas en que se forma una imagen de fondo de la aldea que le da título. En poco tiempo pasó a ser un clásico de la narrativa gallega.
Vivirá en Vilardevós hasta su muerte, que se produjo en Santiago de Compostela en septiembre de 1974.
Debido a la censura, hasta tres años después de su muerte no pudo publicarse O silencio redimido. Historia dun home que pode ser outro, novela en que el autor relata los acontecimientos relacionados con la Guerra Civil. Ganó el Premio de la Crítica en 1977.

Fuentes:
– Freán Hernández, Óscar (2006), El movimiento libertario en Galicia. La Coruña: Edicios do Castro.
– Íñiguez, Miguel (2008), Enciclopedia histórica del anarquismo español. Vitoria: Asociación Issac Puente.
– Rodríguez, Manuel, «Un galleguista de ultramar», La Opinión, 22-7-2012, A Coruña. Disponible en https://www.laopinioncoruna.es/galicia/2012/07/22/galeguista-ultramar/629874.html.
– Santos Santos, María-Cruz (2012), Ángel Pestaña “Caballero de la Triste Figura”. Stuttgart: Editorial Académica Española.
– https://gl.wikipedia.org/wiki/Silvio_Santiago