Impresiones sobre Pestaña de Nicolas Lazarévitch

Nicolas Lazarévitch (17 de agosto de 1895 – 24 de diciembre de 1975) fue un electricista de origen ruso nacido en Bélgica, trabajador de la construcción, corrector de pruebas, escritor y militante libertario y anacosindicalista. En un artículo publicado en 1931 en La révolution prolétarienne, escribía lo siguiente:

“Otro tema muy importante se planteó en el Congreso [de la CNT en el Teatro de la Comedia, Madrid, 1931] sin estar en la agenda. Es lamentable que, al no haber sido discutido en los sindicatos, fuera retirado de los debates después de que solo se escucharan dos intervenciones. Es cierto que una de ellas era de Pestaña.

Fue él quien, por cierto, planteó el problema marroquí. Pestaña temía que si la consigna de abandonar el Marruecos español se hacía realidad, ese país fuera inmediatamente invadido por franceses o italianos.

Pensaba que, en cualquier caso, los árabes tendrían una peor situación en la lucha de clases que la que tenían entonces. No veía suficiente fuerza árabe para resistir a las tropas francesas o italianas. Por tanto, recomendaba reclamar los mismos derechos para los árabes que los españoles, ante todo el derecho a la coalición y a la huelga.

Su tesis fue contrarrestada por la intervención de un anarquista que proclamaba ardientemente su apego al derecho de los pueblos a disponer libremente de sí mismos, y dejaba de lado las consideraciones realistas desarrolladas por Pestaña.”

L. Nicolas [Nicolas Lazarevitch] , “Articles pour La Révolution prolétarienne, 1931”, en À travers les révolutions espagnoles, Belfond, Paris: 1972, p. 190.

Gentileza de Frank Mintz

José Mª Miranda de Sardi (1899-1936)

Al poeta chipionero, José Miranda de Sardi, no le dejó tranquilo el franquismo ni después de muerto. Así lo avala la documentación del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo, quien lo estuvo investigando por masón hasta 1948, doce años después de su muerte.

Hijo de José Miranda Tirado y Francisca de Sardi Landa, nació en 1899 en la calle Marqués de Mochales, en el seno de una familia de pequeños agricultores. Era el tercero de cuatro hermanos: Teodoro, Manuel, José y Francisca. Por entonces Chipiona era un pequeño municipio que rondaba los 4000 habitantes, dedicados casi exclusivamente a la viticultura, por lo que un mal año de vendimia se traducía en hambre para los trabajadores…

Escrito por Sebastián Guzmán Martín para Todos… los nombres_ (pincha aquí para seguir leyendo la entrada original).

Foto de una cena de la Agrupación de Cádiz donde estaba Miranda de Sardi. Publicada en el diario El Progreso. Fuente: fernando-sabido-andalucia.blogspot.com

Disponible online ‘Marín Civera y Luis Abad. En pos de un nuevo humanismo’(2018), de Ricardo Tejada.

La fundación Banco Santander, editora del trabajo y poseedora de los derechos de autor, ha liberado recientemente este trabajo biobibliográfico de uno de los grandes olvidados del anarcosindicalismo y del sindicalismo político.

Se puede encontrar en pdf en el siguiente enlace https://www.fundacionbancosantander.com/es/cultura/literatura/en-pos-de-un-nuevo-humanismo

Ricardo Tejada (San Sebastián, 1965) es profesor de Civilización de España moderna y contemporánea en la Universidad de Le Mans (Francia) e investigador del hispanismo filosófico y el exilio. Ha publicado libros como De una sensibilidad por venir. Ensayos de estética contemporánea (2008), la edición crítica de los Escritos sobre Ortega de Maria Zambrano (2011, Trotta) o Briznas del tiempo (2014, Endymion).

En este trabajo, Tejada recoge algunos de los numerosos artículos que Civera publicó en la prensa en los años republicanos y en el exilio, así como su trilogía de ensayos del exilio Presencia del hombre (1947), Rebelión del hombre (1948) y El hombre, visto por los grandes hombres (1956). Sin embargo, lo más interesante, en nuestra opinión, es la magistral introducción biobibliográfica, para cuya elaboración el autor contactó con los descendientes de Civera en México y tuvo acceso a su archivo familiar.

Marín Civera Martínez (1900-1975), durante su exilio en México.

Ricardo Fornells (1895–1950), un veterano sindicalista al servicio del franquismo.

Ser Histórico

La vida de este prestigioso militante anarcosindicalista es un caso bien documentado de colaboracionismo con el bando ganador de la Guerra de España. Este vidriero y maestro de escuela, exiliado en Francia en 1939, fue uno de los organizadores de una trama de repatriación para todos aquellos que, para evitar las duras condiciones de vida enlos campos de concentración franceses que les había “acogido”, estaban dispuestos a integrarse en la Organización Sindical franquista.

UNA VIDA DE LUCHA

Ricardo Fornells Francesch (Barcelona, 1895–1950) era hijo de Raimunda y de Miguel. Tuvo la suerte de poder estudiar y cursar algunos años de Magisterio. Inteligente y buen orador, en 1914-1915 destacaba ya como prolífico publicista de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Por aquel entonces sustituyó a Jaime Aragó como maestro y secretario del Sindicato de La Pobla de Cérvoles (Lleida), tareas que lo llevaron a la cárcel.

En agosto de…

Ver la entrada original 3.740 palabras más

Una nota autobiográfica de Juan López

Reproducimos una interesante nota autobiográfic de Juan López Sánchez (Bullas, Murcia 1900 – Madrid, 1972), obrero de la construcción, cenetista del sector más sindicalista y Ministro de Comercio durante el segundo gobierno de Largo Caballero.

Viene a confirmar que Ángel Pestaña redactó el borrador del Manifiesto de los Treinta, que apareció en L’Opinió de Barcelona, el 30-VIII-1931, y dos días después en el diario madrileño La Tierra.

 

Datos biográficos.

Escritos en la prensa obrera desde 1921. En casi todos los periódicos cenetistas que se han publicado en España, casi siempre con seudónimo. De los que recuerdo, los que usé con más frecuencia son: Noy, Juan de la Rosa, Juan de Tenas, Ovidio de Abajo, Lorenzo Cué (fuera de España, Lorenzo Valentín).

Fui director del semanario Acción de Barcelona, revista Mañana (1930), Sindicalismo (1932-1935), hice Combate Sindicalista (Valencia 1935-1936).

Durante la guerra fundé Fragua Social y fui redactor hasta el final de la guerra.

El texto Manifiesto de los 30 fue redactado por Ángel Pestaña, pero sirvió de base para su discusión; y la redacción definitiva la dieron Progreso Alfarache, Ricardo Fornells y Agustín Gibanel.

 

Notas manuscritas con apuntes biográficos de Juan López. Archivo General de la Región de Murcia, JLS, 999/1, 1/. Disponible en: https://archivoweb.carm.es/archivoGeneral/arg.mostrar_visor3?idses=0&id=2301874

En un mitin durante la Guerra Civil. Foto: Fernández Vega

Natividad Adalia: ferroviario, cincopuntista y maldito.

Ser Histórico

Natividad Adalia Cardillo (Madrid, 1901 – 1966), ferroviario anarcosindicalista, es otro de aquellos casos en que el desconocimiento de su figura ha venido alimentando su condición de réprobo hasta el extremo. A falta de vaciar la documentación de archivo existente, sobre todo procedente de procesos judiciales, un breve repaso a la prensa de la época y al testimonio del novelista Ángel Mª de Lera nos puede ayudar a reconstruir su trayectoria política y sindical más allá de juicios –y prejuicios— personales.     

Durante la Dictablanda del general Berenguer, en verano de 1930, ya aparece como vocal del grupo reorganizador de los ferroviarios madrileños adeptos a la CNT en aras de su legalización.[1] Y en el Congreso extraordinario del Conservatorio, acontecido en Madrid un año después, a comienzos de la II República, participa como delegado confederal del Sindicato Único de Ferroviarios de la Zona Centro.[2]

Son años de dura…

Ver la entrada original 2.201 palabras más

Las “tentaciones” políticas del anarquismo español (II): el Partido Sindicalista

Ser Histórico

UNAS ACLARACIONES PREVIAS

El Partido Sindicalista (PS) ha sido el intento más logrado de llevar a cabo una política de tintes libertarios, anarquizante, desde el Parlamento. Entiéndase bien: no fue un partido ácrata. Aunque su impulsor más destacado, Ángel Pestaña, siguiera concibiendo el anarquismo como teoría útil y necesaria para la educación del individuo, para su formación mental y espiritual[1], había renunciado a él explícitamente en 1933 al no considerarlo válido a corto plazo para transformar la sociedad. Así se comprende que el fin último del sindicalismo político continuara siendo la consecución del comunismo libertario, aunque formalmente hubiera roto con los principios básicos del anarquismo y del anarcosindicalismo al considerar ineludible pasar por un período de transición hacia la nueva sociedad.

   Tanto por este motivo cuanto por la procedencia ideológica y militante de muchos de sus integrantes, se puede afirmar que la nueva organización fue una manifestación…

Ver la entrada original 7.679 palabras más

El posibilismo anarquista: cumbres inalcanzables, pendientes resbaladizas — Polémica

 

La historia del anarcosindicalismo español, como ocurre en todo gran movimiento social, se debatió siempre entre la fidelidad a sus principios ideológicos y su necesidad de adecuarse a las circunstancias de cada momento histórico. Junto a los Durruti o García Oliver, siempre estuvieron los Pestaña o los Peiró. Todos ellos hicieron de la CNT lo […]

a través de El posibilismo anarquista Cumbres inalcanzables, pendientes resbaladizas — Polémica

Las «tentaciones» políticas del anarquismo español (I)

Ser Histórico

Estos diputados se asombran de que yo no tenga cuernos y garras” (Proudhon)

Las “tentaciones políticas” –como las llama Álvarez Junco en su Ideología política del anarquismo español (1976)—han estado presentes en el anarquismo y en el anarcosindicalismo hispanos desde los tiempos de la Federación Regional Española de la AIT (FRE-AIT)  o Primera Internacional (1870-1881). No estamos ante ninguna tendencia propiamente dicha; si así fuera, quizá no podríamos hablar siquiera de anarquismo, más aún  cuando la cuestión concierne precisamente a características que definen al movimiento: la delegación de la capacidad de decisión y la imprescindible armonía entre procedimientos y objetivos para alcanzar la acracia. Pero resulta interesante comprobar cómo la opción se ha puesto sobre la mesa bastantes veces, sobre todo en momentos en que otros modos de lucha (huelgas, insurrecciones…) habían fracasado.

Aunque el tema pueda estudiarse de forma más amplia y tener en cuenta factores como la colaboración…

Ver la entrada original 3.825 palabras más

Charla – debate sobre Benigno Bejarano

Vídeo

 

Colectivo Memoria de Futuro Alburquerque: JORNADAS MEMORIA DE FUTURO BENIGNO BEJARANO, 11-5-2016

La historia de Benigno Bejarano, escritor, periodista y anarquista apenas es conocida; los datos y la información que tenemos es bastante escasa. El Colectivo reunió a Mertxe Bejarano, familiar, a Eduardo Maya, investigador local, a Enrique García, profesor, y a Antonio Franco, investigador, se reunieron para hablar de su vida, su literatura y su compromiso político.