Jaime Cubedo, Pestaña y el teatro.

Lo poco que sabemos de la vida de este valenciano es que fue un hombre del teatro. Aparece en la prensa de 1930 como gerente de la compañía La Comedia y, más tarde, de otras como la Gámez-Domínguez Luna, Sánchez-Sansó, Balaguer-Pino, etc.  Consolidado en el mundo teatral, se hará cargo de los negocios de la actriz Estrellita Castro. Su esposa regentaba una pensión.

Ángel Pestaña

Amigo íntimo de Ángel Pestaña, en 1931 escriben juntos La Cárcel, drama moral dividido en tres actos que muestra las deficiencias del régimen penitenciario español, escuela de delincuentes, y que será representado en Madrid en octubre del año siguiente en el Teatro Español. En 1934 corrige al sindicalista leonés otra obra titulada Contrastes Sociales para darle mayor teatralidad. Su relación con Pestaña y el teatro nos aporta mucha información sobre los futuros componentes del Partido Sindicalista (PS), muchos de ellos autores de obras de teatro; por ejemplo, la cía. Gámez-Domínguez Luna representó Cada beso un delito, de Ángel de Gregorio; La viuda, de Benigno Bejarano; etc.

Afiliado a la CNT, arrastra a un grupo de gente del teatro (Fernando Collado, Marcos Cejudo, etc.) que organizan lo que será el Sindicato del Espectáculo en Madrid. Por otro lado, pertenece al Grupo de Educación Sindical, cuya sede estaba en la madrileña calle Flor Alta, 10. En este local da conferencias como “Un reportaje político-social” (28-5-1932) o “Los comités mixtos, la UGT y la CNT” (31-8-1932).

Cabecera del diario madrileño La Tierra.

En 1931 escribe en La Tierra; un año después, en mayo, es procesado por injurias a la Guardia Civil en un artículo titulado «La verdad sobre Navalmoral de la Mata. La fuerza pública desorientada dispara sobre tres inocentes criaturas». También en 1932 colabora en Solidaridad Obrera de La Coruña. En fecha indeterminada entra a formar parte también de la Redacción del periódico CNT.

A comienzos de 1934 preside la comisión organizadora del PS en Madrid y mantiene fluida correspondencia con Pestaña. Cuando la edición de El Sindicalista sea trasladada de Barcelona a Madrid, será nombrado Redactor Jefe del periódico vocero del PS. Pasará también a ser miembro del Comité Nacional.

En 1936, elegido Pestaña diputado, se convierte en su secretario personal. Estallada la Guerra de España, el 2 de agosto acompaña al berciano durante una visita a los milicianos del frente de Somosierra para entregarles correspondencia y tabaco. Una granada les cae cerca y veintiún fragmentos de metralla acaban con su vida; mejor suerte corre Pestaña, herido levemente en una pierna. Algunas fuentes sitúan su muerte en el Alto de los Leones (Sierra de Guadarrama).

Su cadáver fue llevado a Madrid, al local del partido situado en la calle San Bernardo, 68 (Francisco Ascaso durante la guerra), donde fue velado hasta las 11 de la mañana del día siguiente. En el entierro, los milicianos sindicalistas le dieron guardia de honor y, ya en el cementerio, hicieron una descarga de fusilería. Pestaña le dedicó unas palabras exaltando su figura y su actuación política. Dijo que otro lo sustituiría, y cuando éste cayera habría otro:

Puede caer la mano que sostenga el fusil; el fusil ha de tener una mano que lo sostenga. La lucha contra el fascismo es dura y a muerte. Se presenta esta disyuntiva: ellos o nosotros. Defendámonos y a la vez aplastemos el fascismo. Que no haya cuartel; hay que obrar sin misericordia, sin sensiblerías impropias de luchadores. (“Ayer se verificó el entierro del camarada Jaime Cubedo”, El Liberal, 5-8-1936, Madrid, p. 10)

Dejó viuda y dos niños pequeños. A las 6 de la tarde del día 22 se celebró una función homenaje a Cubedo en el Monumental Cinema. Hablaron Pestaña y su correligionario Alfonso Vidal y Planas, y actuó después Estrellita Castro a beneficio de su mujer e hijos.

 

Alfonso Vidal y Planas (1891-1965), periodista, poeta, narrador y dramaturgo.

El batallón Jaime Cubedo se formó en Valencia a partir de voluntarios pertenecientes al PS y afiliados a la CNT. Salió de la ciudad el 17 de agosto y fue asignada a la columna Torres-Benedito.

Imagen de entrada: Estrellita Castro (1912-1983).


FUENTES:

  • Archivo Histórico Nacional. FC-AUDIENCIA_T_MADRID_CRIMINAL, 20, Exp.27.
  • ASENCIO GONZÁLEZ, Rafael: «La morena de mi copla», en Tunae Mundi, 5-2-2014. Disponible en http://tunaemundi.com/index.php/publicaciones/sabias/7-tunaemundi-cat/358-morena-de-mi-copla (consultado el 18-4-2019).
  • COLLADO, Fernando (1989): El teatro bajo las bombas en la Guerra Civil. Tragicomedia de Actores, Figurantes, Políticos, Personajes y Personajillos. Madrid: Kaydeda Ediciones.
  • ÍÑIGUEZ, Miguel (2008): Enciclopedia histórica del anarquismo español, Vol. I. Vitoria: Asociación Isaac Puente, p. 470.
  • Hemerotecas ABC, Digital BNE, La Vanguardia.
  • El Sindicalista, 3-8-1936, Madrid.
  • Navío Anárquico. Asociación Isaac Puente. Disponible en:  http://navioanarquico.org/index.php/sangre/combate/C/240 (consultado el 18-4-2019).