Josep Maria Bertran de Quintana, el juez que persiguió los crímenes en la retaguardia catalana durante la Guerra Civil

Ser Histórico

Josep Maria Bertran de Quintana (Sant Gervasi de Cassoles, Barcelona, 1884 – México DF, 1960) fue un jurista y político de ideas progresistas, federales, pacifistas y laicistas. Secretario de Lluís Companys, participó en la proclamación de la República desde el balcón del Ayuntamiento de Barcelona, el 14 de abril de 1931. Ya durante la Guerra de España fue nombrado juez instructor del sumario de los cementerios clandestinos en la retaguardia republicana catalana, encargado de perseguir a los ejecutores y localizar a las víctimas de la violencia revolucionaria de los primeros meses de conflicto.

Hijo menor de un teniente coronel de artillería del ejército bien relacionado con la burguesía catalana, tuvo una hermana y tres hermanos: Miquel será un reconocido arquitecto modernista; Tomás ocupará cargos importantes en el Ayuntamiento de Barcelona durante los años de la Dictadura de Primo de Rivera. Estudió en el colegio Sant Agustí de Barcelona y el…

Ver la entrada original 2.397 palabras más

Los otros republicanos: el capitán Cuerda (1901-1939)

Ser Histórico

Carlos Cuerda Gutiérrez, militar y abogado[1]. Nace en Torrubia del Campo (Cuenca) en 1901. Ingresa en la Academia de Infantería de Toledo en 1916[2] y diez años más tarde ya es capitán. Masón, pertenece a la Logia Fe y Democracia nº 22, dependiente de la Gran Logia Española, en la cual también encontramos a Pedro Vallina (CNT) o a Justo Feria (Partido Republicano Democrático Federal)[3].

   Agitador durante las huelgas de 1930 en Sevilla. Proclamada la Segunda República el 14 de abril de 1931, los acontecimientos de aquella misma noche culminan al día siguiente con el asalto a la cárcel sevillana del Pópulo, en que doscientos once presos políticos y comunes son liberados. Entre ellos está el socialista Cuerda, quien capitaneaba el Regimiento de Infantería de Granada al ser encarceladoLos manifestantes, adueñándose del centro de la ciudad, lo pasean en hombros por…

Ver la entrada original 1.839 palabras más

Benito Pabón, «el Diputado anarquista» (y III)

Ser Histórico

(Artículo tomado, corregido y ampliado de Humanitat Nova, Revista de Cultures Llibertàries, núm. 03/04, año 2018, Mallorca; pp. 8-12. A su vez, apareció bajo el título «Un exiliado español olvidado por la historia» en el diario La Estrella de Panamá el 27-7-2018.)

Gracias al testimonio de varios familiares suyos, complementado por fuentes documentales y bibliográficas, el presente texto cierra la serie dedicada al abogado anarcosindicalista y trata de dar luz sobre sus años de exilio. Su preparación no hubiera sido posible sin la colaboración del periodista de investigación panameño Alexis E. Sánchez, ex miembro de la Comisión de la Verdad de Panamá que investigó los crímenes de las dictaduras de Omar Torrijos y Manuel Antonio Noriega, y autor de varias entrevistas y de algunas fotografías que aquí se publican.

   Nuestra historia comienza cuando, en 1937, es contratado como abogado defensor por los familiares de los encausados en el proceso…

Ver la entrada original 2.097 palabras más

Benito Pabón, «el Diputado anarquista» (I)

Ser Histórico

   Llama la atención que la figura de Benito Pabón y Suárez de Urbina (Sevilla, 1895 – Panamá, 1954) apenas haya despertado el interés de la historiografía. Y es que la apasionante vida de este militante de la CNT, abogado laboralista y político, bien merece ser escrita en forma de amplia biografía o de guión de cine: defensor de los encausados de Casas Viejas (1933);  diputado en Cortes tras las elecciones de febrero de 1936; organizador y miliciano de la columna rojinegra Águilas de la Libertad durante la guerra de España; Secretario general del Consejo de Defensa de Aragón; perseguido por agentes de Stalin a causa de su participación en el proceso contra el POUM tras los Hechos de Mayo de 1937; etc.

   Natural de Villanueva del Río, era hijo del abogado Benito Pabón Galindo y María Teresa Suárez de Urbina Cañaveral. Junto con sus tres hermanas y tres…

Ver la entrada original 2.461 palabras más

Benito Pabón, «el Diputado anarquista» (y II)

Ser Histórico

   Fracasado el golpe militar de julio de 1936 en Madrid, Benito Pabón fue el encargado de organizar la Columna Águilas de la Libertad, milicia de 400 hombres formada en el Ateneo Libertario del Sur, con Salvador Sediles como Consejero militar, el capitán Morales como Jefe técnico, y Francisco Tortosa y el propio Pabón formando parte del Comité de guerra como consejeros políticos. La milicia intervino en el asedio del Alcázar de Toledo, participando Pabón en el Gobierno civil de la localidad[1].

   Poco después, en octubre, a requerimiento de Joaquín Ascaso y de la Regional aragonesa de la CNT, Pabón se marchó a Alcañiz y se  involucró en el proceso formación del Consejo de Defensa de Aragón. Partidario de mantener ciertas apariencias de democracia burguesa a nivel internacional, convenció a sus camaradas de que lo mejor era legalizarlo[2]. Fue redactor de los estatutos…

Ver la entrada original 2.507 palabras más

El posibilismo anarquista: cumbres inalcanzables, pendientes resbaladizas — Polémica

 

La historia del anarcosindicalismo español, como ocurre en todo gran movimiento social, se debatió siempre entre la fidelidad a sus principios ideológicos y su necesidad de adecuarse a las circunstancias de cada momento histórico. Junto a los Durruti o García Oliver, siempre estuvieron los Pestaña o los Peiró. Todos ellos hicieron de la CNT lo […]

a través de El posibilismo anarquista Cumbres inalcanzables, pendientes resbaladizas — Polémica

Los otros republicanos: el capitán Medrano (1897-1941)

Ser Histórico

A 81 años del comienzo de la revolución social española, merece la pena recordar a Eduardo Medrano Rivas (Madrid, 15 de junio de 1897 – Barcelona, 13 de febrero de 1941), militar, ingeniero y político fusilado al final de la Guerra de España. Representa otro caso de republicano maldito entre casi todas las corrientes ideológicas, un olvidado entre los olvidados: para el franquismo, obviamente; pero también para el republicanismo más burgués o el más centralista, los comunistas, e incluso los sectores más ortodoxos del anarquismo y de la CNT. 

Eduardo Medrano Rivas

   Nació en Madrid el seno de una familia numerosa de 9 hermanos y allí completó sus estudios primarios. En septiembre de 1913 ingresó en la Academia de Artillería de Segovia, donde se licenció años después con el grado de teniente, que llevaba asociado por entonces el título de ingeniero industrial. Desde 1916 –quizá antes- trabajó en la Cía. de Ferrocarriles…

Ver la entrada original 3.427 palabras más

Las «tentaciones» políticas del anarquismo español (I)

Ser Histórico

Estos diputados se asombran de que yo no tenga cuernos y garras” (Proudhon)

Las “tentaciones políticas” –como las llama Álvarez Junco en su Ideología política del anarquismo español (1976)—han estado presentes en el anarquismo y en el anarcosindicalismo hispanos desde los tiempos de la Federación Regional Española de la AIT (FRE-AIT)  o Primera Internacional (1870-1881). No estamos ante ninguna tendencia propiamente dicha; si así fuera, quizá no podríamos hablar siquiera de anarquismo, más aún  cuando la cuestión concierne precisamente a características que definen al movimiento: la delegación de la capacidad de decisión y la imprescindible armonía entre procedimientos y objetivos para alcanzar la acracia. Pero resulta interesante comprobar cómo la opción se ha puesto sobre la mesa bastantes veces, sobre todo en momentos en que otros modos de lucha (huelgas, insurrecciones…) habían fracasado.

Aunque el tema pueda estudiarse de forma más amplia y tener en cuenta factores como la colaboración…

Ver la entrada original 3.825 palabras más