El farmacéutico Francisco Gómez de Lara nació en Utrera (Sevilla), aunque residió buena parte de su vida en Huelva.
Se sumó al Partido Sindicalista desde su fundación y fue uno de sus principales organizadores tanto en Huelva como en Andalucía (secretario de su Comité regional). El 22 de febrero 1936 fue elegido 3er Teniente de alcalde del Ayuntamiento de Huelva.
Tras el desfile del Regimiento Ángel Pestaña en el madrileño Paseo de la Castellana, septiembre de 1936. Entre Natividad Adalia (izqda) y Ángel María de Lera, junto a Pestaña y otros compañeros del PS.
Durante la Guerra Civil, cuando una granada terminó con la vida del secretario personal de Pestaña, Jaime Cubedo, Gómez de Lara ocupó su puesto. En noviembre se incorporó en Madrid al 2º Batallón del Regimiento nº 9 (Pestaña), y aparece también afiliado al Sindicato de Sanidad e Higiene. Más tarde será nombrado Comisario General de Sanidad de Guerra, desde donde siguió de cerca al equipo de Inspección General para la Evacuación de Heridos de Guerra formado por sus compañeros José Robusté, Tomás Bargés y Eduard Pons Prades, entre otros, que entre 15 de diciembre y el 10 de febrero de 1939 logró evacuar a más de 10.000 enfermos desde los Hospitales de Sangre y de Campaña de Cataluña hasta la frontera francesa.
Terminadas las hostilidades, sufrió el exilio.
Fuentes:
– ALVAREZ REY, Leandro; RUIZ SÁNCHEZ, José Leonardo (2009), HUELVA DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA: PARTIDOS, ELECCIONES Y COMPORTAMIENTO POLÍTICO (1931-1936). Huelva: Universidad de Huelva.
– La Vanguardia, Barcelona, 29.XII.1937
– RAMIREZ COPEIRO DEL VILLAR, J. (2011), En tierra extraña: El exilio republicano Onubense. Huelva: Autoedición.
Mente privilegiada, espíritu libre y voluntad de hierro. No se nos ocurre mejor manera de condensar la personalidad de Amparo Poch y Gascón, médica anarcosindicalista, feminista y pacifista, entregada de lleno a la salud y los derechos de los niños y las mujeres trabajadoras. Una mujer que logró romper los límites de la sociedad patriarcal que le tocó vivir para dedicarse a cuanto se propuso, al tiempo que buscaba la liberación de la mujer del triple yugo del machismo, la ignorancia y el capitalismo.
Se vino al mundo un 15 de octubre de 1902, en Zaragoza. Un día le dijo a su padre, un teniente chusquero de pontoneros, que deseaba estudiar Medicina; la respuesta fue que no era carrera propia de mujer. Así, cursó Magisterio y acabó en 1922 con premio…
El ple de l’Ajuntament de Benifallet (Baix Ebre, Tarragona) aprovà recentment participar en el projecte Stolpersteine del Memorial Democràtic de Catalunya, que consisteix en la col·locació de llambordes commemoratives de les víctimes del nazisme, i es disposa a fer un homenatje a quatre veïns del municipi que van patir els rigors dels camps de concentració.
Entre ells trobem Joaquim Cid Passanau, president del Comitè Català d’Ajut a Euskadi durant la Guerra Civil i actiu col·laborador de la resistència basca contra el primer franquisme, qui va ser internat en el poc conegut camp de Norderney, situat a l’illa normanda de Aurigny, evacuada pels britànics després de la caiguda de França en els primers compassos de la Segona Guerra Mundial i ocupada pels alemanys l’estiu de 1940.
Edmundo González Acebal (Gijón, 23 de noviembre de 1897 – Madrid, 10 de enero de 1988), escritor, periodista y crítico taurino. Estudió la carrera de Náutica en el gijonés Instituto Jovellanos alcanzando el título de piloto de la Marina Mercante en Cartagena (Murcia), profesión que abandonará más tarde.
Aparece inscrito en el Centro Republicano de Gijón. Posiblemente, masón. A comienzos de abril de abril de 1931 participa en la campaña electoral para las municipales dando mítines republicanos por diversas localidades asturianas (Llanes…).
En verano de 1932 lo encontramos en Madrid, donde participa como orador en actos del Partido Izquierda Radical Socialista, cuyas juventudes presidirá. Durante 1933 serán frecuentes sus conferencias en el Ateneo Republicano Radical Socialista de la Prosperidad, y a final de año empieza a colaborar en el diario republicano madrileño La Tierra. Sus actividades como orador y periodista se mantendrán hasta 1936, ya como vicesecretario del partido.
Tras el golpe de Estado de julio de 1936 se afilió al Partido Sindicalista. Formó parte del Comité Local del partido en Madrid, dando numerosas conferencias y participando en actos y mítines. Y colaboró en El Sindicalista, vocero nacional de dicha formación.
El 20 de noviembre de 1936 ingresó en las milicias confederales, y en diciembre aparece en la nómina del 2º Batallón de la Región Centro. También se adhirió a Solidaridad Internacional Antifascista (SIA) y al Socorro Rojo Internacional (SRI).
Acude al Pleno del Comité Nacional ampliado de regionales de junio de 1937, en Valencia, en representación de Castilla. Secretario político en 1937, y Secretario General del Comité Local de Madrid del PS en el verano de 1938, convertido ya en Comité Regional con jurisdicción también sobre Guadalajara, Toledo, Cuenca y Ciudad Real.
Homenaje a Pestaña en el Teatro Fuencarral de Madrid, febrero de 1938. Interviene la actriz Carmen Seco. Detrás, en segunda fila, de izquierda a derecha: José García Pradas, Edmundo González Acebal, José Robusté, Eduardo Paz Samper (?) y Antonio Perxés Costa.
Al terminar la guerra fue encausado. Se dedicó años más tarde al periodismo y a la literatura, colaborando en la prensa española, portuguesa e iberoamericana. Especializado en temas taurinos, escribió muchos artículos y ensayos, al tiempo que pronunciaba conferencias por toda España. Fue presidente del Club Taurino Madrileño y fundador y primer presidente de la Asociación de Clubes Taurinos. En 1962 organizó en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el Primer Congreso Internacional Taurino y unas Alforjas de la Poesía en el Teatro Lara de la misma capital dedicadas a la Edad de Oro del Toreo, seguidas de un gran banquete en el Retiro, presidido por Juan Belmonte, Rafael el Gallo y Vicente Pastor. Además, fue subdirector de la revista Venezuela Taurina y de Fiesta Brava, programa de la televisión venezolana.
Entre sus obras destacan las tituladas: El pase natural : origen, evolución, crítica (1956); Grandeza y servidumbre de la crítica taurina (1956);Gloria y desventura de Valencia en el toreo (1958); Bombita y Machaquito. Una época del toreo (1958); Joselito y Belmonte. La Edad de Oro del Toreo (1961); llo y Romero. Reflexiones sobre los estilos del toreo (1962); Reglamento taurino comentado (1967).
Fuentes: – Centro Documental de la Memoria Histórica, DNSD, SECRETARIA, FICHERO, 27, G0214898, G0214899,G0214900 y G0214902.
– La Libertad, Madrid. – La Tierra, Madrid. – La Voz, Madrid. – El Pueblo, Valencia. – ABC, Madrid.
Acebal durante la presentación de su libro Bombita y Machaquíto, editado en 1959 por Ediciones Los de José y Juan. Por entonces era presidente de la Peña taurina José y Juan.
A menudo se ha pasado de puntillas por la adscripción política de la pedagoga y médica anarcosindicalista Amparo Poch y Gascón (Zaragoza, 1902 – Toulouse 1968) en el Partido Sindicalista (PS). Aún hoy seguimos sin conocer la forma, el momento ni las motivaciones de su incorporación; nosotros no hemos encontrado siquiera su nombre en las listas disponibles de afiliación a la Sección Femenina.
Algunas autoras como Martha Ackelsberg (2005, p. 122) la vinculan al treintismo o sector moderado del anarcosindicalismo durante los primeros años de la II República española. Aunque no colaborara en su prensa, sí publicó textos divulgativos sobre medicina, sexualidad y puericultura en revistas como Orto (1932) o en los Cuadernos de Cultura (1932), donde se refleja bien la postura sindicalista y el afán de formación de la clase obrera de su editor y director, Marín Civera Martínez (Valencia, 1900 – Ciudad de México, 1975). Nuestra protagonista trabó amistad con este economista y teórico del sindicalismo, más tarde fundador y principal ideólogo del PS, y ello quizá influyera en su decisión de integrarse en el partido. Como curiosidad, cabe recordar que Civera fue quien ayudó a difundir la revista Mujeres Libres en Valencia cuando comenzó a publicarse en 1936.
En cambio, menos probable es que influyera su relación de pareja con Francisco Sabaté Planas (Orpesa* , Castelló, 1897 – Valencia, 196?), un cenetista que, entre otros cargos, fue fundador y presidente de la Agrupación del PS de Valencia capital en 1935 y, desde verano de 1937, secretario general su Comité Ejecutivo Nacional. Desconocemos cuándo se conocieron, pero nos inclinamos a pensar que lo hicieron más tarde, durante la guerra.
Caricatura de Francisco Sabaté aparecida en el diario valenciano El Pueblo.
Fracasado en golpe de Estado de julio de 1936, en agosto la encontramos ya completamente integrada en el partido:
– Se enroló en el 9º Batallón del Regimiento Ángel Pestaña, milicia creada por el PS en Madrid. Como doctora miliciana, atendía en los hospitales de campaña que se situaban próximos a la zona de combate, muchas veces una simple sala de hospital improvisada en alguna casa del pueblo. Consta su presencia al menos hasta comienzos de diciembre. Asimismo, la encontramos en el hospital de sangre del Frontón Recoletos, instalado por el Ateneo Libertario de Delicias.
– Desde comienzos de mes escribió y formó parte del consejo de redacción enEl Sindicalista, principal periódico del partido, con sede en Madrid, así como en el diario Mañana de Barcelona desde marzo de 1938, donde disponía de la sección Cuentos de «Mañana», firmada con su pseudónimo Dra. Salud Alegre.
– Desde el 26 de agosto representó al PS en la Junta de Protección de Huérfanos de Defensores de la República, creada por el ministerio de Instrucción Pública. Según una nota de la prensa del partido, a más de la preparación académica de Amparo, fue su “inteligencia clarísima y un fervor por nuestra causa puestos de manifiesto en su obra de todos los días”* lo que propició su elección en el último momento.
Cuando se trasladó a vivir a Barcelona, a finales de 1937, algunas noches se quedaba a dormir en casa de compañeras de partido por razones de seguridad, ya que la ciudad estaba casi a oscuras por temor a los bombardeos. Nos referimos al domicilio de Antonia de Reus, la primera mujer nombrada presidenta de Jurados Mixtos en Cataluña, o el de Gloria Prades, vicepresidenta del Comité Catalán de Ayuda a Euskadi.
El contacto con las compañeras y compañeros del PS nunca lo perdió. Cuando se exilió en Francia al concluir la Guerra Civil, y tras pasar unos meses en Prats de Molló, en septiembre se reencontró con Sabaté en Nimes y vivieron juntos en el número 24 del Boulevard Victor Hugo. En esta ciudad del sur de Francia ya se dedicó a poner inyecciones y a cuidar en lo posible de compatriotas enfermos. Trabajaba también en una fábrica textil y ganaba algún dinero extra pintando postales, cosiendo o haciendo manualidades. Recibían además, Sabaté y ella, una pequeña ayuda económica de la Legación Mexicana.
Entre su círculo de amistades, aparte los confederales Juanel y Lola Iturbe e hijos, encontramos de nuevo a Civera, presidente del Comité Ejecutivo Nacional desde la muerte de Pestaña en diciembre de 1937, así como a Francisco Lucas Fernández, Joaquín Cid, Sabino Rodríguez y sus respectivas compañeras. Una forma de supervivencia del grupo fue la confección de sombreros, el oficio de juventud de la pareja de Marín Civera; con ella y Dolores Bou, junto con la mujer de Sabino Rodríguez y, en ocasiones, la propia Amparo, montaron un taller clandestino.
En enero de 1943 se produjo una redada en toda Francia contra los refugiados españoles sospechosos de luchar contra los nazis. Sabaté fue detenido e internado en un Grupo de Trabajadores Extranjeros acantonado en Miramas, hasta la liberación de Francia en agosto de 1944. Fueron frecuentes las visitas de Amparo a Gaules á Blauzac (Gard) , donde residía, ya que su salud era delicada.
En 1944, además, Amparo visitó a Gloria Prades, amiga y militante del PS asentada en Blomac, pueblecito del Aude, donde compartió el pan y la sal con ella y con María Espés y Azucena Pestaña, compañera e hija de Pestaña respectivamente.
Hacia finales de 1945 Amparo Poch y Francisco Sabaté se trasladaron a Toulouse. Él enfermó de gravedad años más tarde y Amparo lo cuidó hasta el final, hasta que decidió regresar a morir a Valencia; ella, que conocía su depuración profesional del Colegio Oficial de Médicos de Madrid desde 1941, decidió quedarse en Toulouse para poder ejercer de médica.
Imagen de cabecera: Mitin el 16-II-1937, en que intervino en representación de Mujeres Libres.
MATEOS FERNÁNDEZ, Juan Carlos (1996), Bajo el control obrero. La prensa diaria en Madrid durante la guerra civil, 1936-1939 [tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense, Facultad de Ciencias de la Información. Disponible en: http://webs.ucm.es/BUCM/tesis//19911996/S/3/S3002401.pdf
NAVARRO NAVARRO, Francisco Javier (2004), A la revolución por la cultura: prácticas culturales y sociabilidad libertarias en el País Valenciano, (1931-1939). Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
PARTIDO SINDICALISTA (1937), Acta del Pleno provincial celebrado en Valencia los días 27 y 28 de febrero de 1937. Valencia: Guerri (copia obtenida de Instituto Internacional de Historia Social, signatura: Bro 153/8).
RODRIGO GARCÍA, Antonina (2002), Una mujer libre: Amparo Poch y Gascón, médica y anarquista. Barcelona: Flor del Viento Ediciones.
HEMEROGRAFÍA:
Hemeroteca digital ABC.
Hemeroteca digital Biblioteca Nacional de España: La Libertad (Madrid).
Notas:
* Sacamos el dato de un informe policial donde dice que es natural de ‘Ortesa’, localidad inexistente. Teniendo en cuenta que a Sabaté lo localizamos por primera vez en Valencia y que regresó allí desde su exilio francés para morir, quizá se refiera a Orpesa (Oropesa del Mar, Castellón). En Informes internos al Servicio de Seguridad del 31 de agosto de 1942, dirigidos al Comisionado de Policía de Nimes, informando información privada. 1 W 608: refugiados españoles rescatados por la legación mexicana: listas e instrucciones (1942-1944). Archivos Departamentales de Gard: Nimes. En Mateos, 1996, p. 286.
*El Sindicalista, 21-08-1936, Madrid, p. 4. En Rodrigo, 2002, p. 111.
Enrique Rueda López, veterano cenetista del Sindicato de la Metalurgia de Barcelona, Sección lampistas.
Según Íñiguez era andaluz. Aunque pronto se trasladó a Barcelona, donde aprendió y usó el catalán habitualmente. También se integró en la lucha obrera de la ciudad; fue uno de los organizadores de la huelga de metalúrgicos de Barcelona acontecida en 1910.
En 1912 lo encontramos en el Centro Obrero de la calle Ponent. Buen orador, participó en el gran mitin pro presos junto a Eduardo Barriobero, Bru Lladó y otros confederales. El 8 de agosto del año siguiente 1913 habló en un mitin en Sabadell con motivo de la huelga del ramo textil, así como en otros acontecidos en Terrasa, Manresa, etc.
Desde mediados de 1916 hasta marzo de 1917 fue miembro del Comité Regional de la Confederación Regional del Trabajo de Catalunya (CRTC), cuyo secretario era Francesc Miranda. Cayó preso en 1916, pero al año siguiente lo encontramos de nuevo mitineando.
En el entorno de Ángel Pestaña, participó en el comité organizador del Congreso de Sants, en 1918, en que representó a los lampistas de Barcelona. Participó en su mitin final junto a Seguí, Pestaña y Ricard Fornells, subrayando la importancia de la mujer en el movimiento obrero.
En enero del año siguiente fue otra vez detenido a causa de la huelga de La Canadiense y trasladado al acorazado Pelayo. En 1920 lo encontramos en reuniones clandestinas en Barcelona en favor de la huelga de diciembre. Tomó parte entonces en el Pleno regional de Sindicatos organizado en la ciudad para discutir medidas que contrarrestaran la represión, donde se opuso enérgicamente a la propuesta de la Delegación de Badalona que planteaba la posibilidad de que cada vez que se asesinara a un militante de la CNT se secuestrara a cinco personalidades importantes de la población afectada. Al iniciarse el período represivo contra la CNT encabezado por Martínez Anido, en noviembre, volvía a ser miembro del Comité Regional del CRTC. A finales de año es deportado en el barco Giralda, que parte desde Barcelona a La Mola de Mahón (Menorca), junto Salvador Seguí, «El Noi del Sucre», y 34 presos más.
Liberado, decidió apartarse de la lucha sindical y poco después se afilió al Partido Federal. Se presentó a las elecciones municipales de abril 1931 como candidato por el barrio de La Torrassa (L’ Hospitalet de Llobregat), saliendo derrotado. Repitió como candidato en las siguientes elecciones, pero desechó el proyecto al ser abucheado en diferentes actos y recibir una paliza por parte de un grupo de obreros.
Se adhirió al pestañismo. Cuando estalló el golpe de Estado de julio de 1936 se alistó en las milicias del PS y marchó al frente de Aragón en la Columna Medrano. Regresó a Barcelona en septiembre desde el frente de Huesca.
Imagen de cabecera. Acompañando a Pestaña en una visita al President Companys a finales de junio de 1937, durante la crisis de gobierno de la Generalitat. No tenemos la certeza absoluta de que sea él, pero es muy probable que así sea.
En enero de 1937, cuando se refunda el Comité Local del PS con el Regional, pasará a ser su vicepresidente. Acompañó a Pestaña en una visita al President Companys a finales de junio de 1937, durante la crisis de gobierno de la Generalitat (foto). Ese año también fue redactor, administrador y director accidental de los periódicos voceros del PS en Cataluña: Hora Sindicalista y, su sustituto desde agosto, Mañana. En la portada de la primera edición de este último firmó un apasionado artículo titulado Yo acuso, en que denuncia a los generales sublevados como responsables de la guerra.
Colaboró también en las publicaciones La Voz del Pueblode Tarrassa (1913), El Obrero Moderno de Igualada (1917-1918) y Solidaridad Obrerade Bilbao (1920). Además, es autor de la novela social Memoria de pecado (1937), prologada por su amigo Pestaña.
Encarcelado tras la guerra, el 11 de abril de 1940 pasó a disposición del Tribunal de Responsabilidades Políticas de Barcelona.
FUENTES
– “Congreso del Partido Sindicalista. Sesión de la tarde”, La Vanguardia, 23-5-1937, Barcelona, p. 5.
– “El Partido Sindicalista en el frente”, La Vanguardia, 13-9-1937, Barcelona, p. 2.
«Informes sobre militantes de partidos políticos y sindicatos». Archivo Histórico Nacional. FC-CAUSA_GENERAL, 1586, Exp.7.
– Memoria del Comité regional de Cataluña presentada en el
Primer Congreso de la Federación Catalana del Partido Sindicalista. Centro
Documental de la Memoria Histórica. PS-BARCELONA, 1470, 003.
– Circular del Comité de la Federación catalana del PS
firmada por Francesc Callol a Enrique Rueda. Centro Documental de la Memoria
Histórica. PS-BARCELONA, 1470, 008.
– BUENACASA, Manuel (1977): El movimiento obrero español, 1886-1926. Historia y crítica. Madrid: Júcar.
– ÍÑIGUEZ, Miguel (2008): Enciclopedia
histórica del anarquismo español, vol. II. Vitoria: Asociación Isaac
Puente.
– MANENT I PESAS,
Joan (1976): Records d’un sindicalista
llibertari català. Edicions Catalanes de París.
-PAGÉS BLANCH, Pelai: “Enric Rueda i López, Rodín”, en PAGÉS
BLANCH, Pelai; MARTÍNEZ DE SAS, María Teresa [coords.] (2000): Diccionari biográfic del moviment obrer als
Països Catalans. Barcelona: Universitat de Barcelona y Publicacios de
l’abadia de Montserrat.
– SANTOS SANTOS, María-Cruz (2012).
Ángel Pestaña, Caballero de la Triste Figura. Sttutgart: EAE.
– Diccionari de Sindicats, Sindicalistes i de la Història del
Moviment Obrer de Catalunya (dels orígens fins l’any 1939). En http://www.veuobrera.org (consulta: 26-5-2019).
En estos días en que las
banderas, que todo lo envuelven, han tapado un homenaje de la Generalitat de
Catalunya a las víctimas deportadas a Mauthausen,
me han venido a la cabeza unos cuantos sindicalistas de Pestaña que pasaron por
los campos nazis: Benigno Bejarano, Joaquín Cid, etc.
Menos conocidos son dos hombres que formaron parte del equipo de la Inspección General para la Evacuación de Heridos de Guerra junto a José Robusté, Francisco Gómez de Lara y Eduard Pond Prades, entre otros, y que logró evacuar a más de 10.000 enfermos, de un total de 20.000, desde los Hospitales de Sangre y de Campaña de Cataluña hasta la frontera francesa. Pons Prades los cita en la mayoría de sus escritos; no quería que sus nombres se perdieran en el olvido: Tomás Bargés Piñol y José Calvet Febrer.
En su recuerdo.
TOMÁS BARGÉS PIÑOL
Tras la toma de Siétamo, tras el coronel Villalba.
Natural de Monistrol de
Montserrat (Bages, Barcelona).
Cuando comenzó el golpe de Estado de julio de 1936, fue uno de los jóvenes libertarios que se alistó en las milicias. El 27 de julio se marchó a Aragón junto a otros compañeros de partido para unirse a la columna del capitán de Artillería Eduardo Medrano. Entre ellos estaba José Robusté, futuro comisario general de la unidad, con quien coincidió de nuevo en el hospital La Alianza de Barbastro, adonde fueron trasladados por heridas tras la toma de Siétamo (Huesca), los días 4 y 5 de agosto de 1936.
En el extremo izquierdo de la imagen, mientras el comandante Medrano informa al coronel Villalba de los detalles de la toma de Siétamo.
De vuelta en Barcelona participó
en labores del partido, en concreto en una Asesoría Jurídica encargada de dar
forma legal a las incautaciones. Lo
encontramos también en el Congreso Regional del PS de Cataluña, celebrado en
mayo de 1937.
A finales de 1937 Robusté fue
nombrado subcomisario general de guerra en sustitución de Pestaña, gravemente
enfermo, y Bargés se convirtió en su ayudante. ¡Y vaya si lo fue! Una noche,
luchando de nuevo en el frente, aquél quedó herido en zona enemiga y fue
rescatado por Tomás. También intervino en la liberación de Pons Prades, a punta
de pistola, de su cautiverio en un chalet del SIM (inteligencia militar).
Tras terminar las labores de
evacuación de heridos hasta la frontera francesa, pasó al país vecino. Cuando
empezó la Segunda Guerra Mundial se enroló en el XIV Regimiento de Marcha de la
Legión Extranjera del Ejército francés, donde fue nombrado oficial de morteros,
operando en la región de Lorena, al oeste de la conocida línea de defensa
Maginot.
Allí cayó prisionero tras la ofensiva alemana del 10 de mayo de 1940. Fue internado en un oflag o campo de prisioneros para oficiales franceses, de donde intentó escapar varias veces. Después fue trasladado al stalag o campo de prisioneros de Rawa-Ruska, en Ucrania, de donde desapareció.
JOSÉ CALVET FEBRER
José Calvet Febrer.
Nació en Benicarló (Castelló)
alrededor de 1914.
Cuando empezó la Guerra Civil se
marchó voluntario a Aragón. Según su hermana, no pertenecía entonces a ningún
partido político, sino que su afiliación al PS fue gracias al contacto con
Medrano y Robusté en la zona de Siétamo. Sin embargo, en los primeros compases
del conflicto encontramos a un Calvet, de Benicarló, organizando una columna de
la CNT-FAI para defender la zona y, llegado el caso, atacar Teruel, e
intercambiando armas y municiones con militantes del PS llegados desde
Barcelona.
Pasó por la Escuela de Guerra de Pins del Vallés (Barcelona), de la que salió con el grado de teniente. En la batalla de Teruel ascendió a capitán por méritos de guerra. Fue herido a causa de un bombardeo aéreo.
Tras la batalla del Ebro acompañó
al secretario general del PS, José Sánchez Requena, en su viaje de regreso a
Valencia por carretera.
Refugiado en Francia al terminar la guerra, se alistó en un Batallón de Marcha y luchó en la campaña contra los alemanes en 1939-1940. Hecho prisionero en junio, y tras pasar por varios campos franceses y alemanes, fue llevado al campo de Mauthausen (Austria). Quienes estuvieron con él afirmaron que era una persona alegre, optimista y solidaria; pero, mal curado de sus heridas de la Guerra de España, no soportó las malas condiciones de la reclusión y enfermó. Por ello fue trasladado por los SS, como el resto de prisioneros que caían enfermos, al komando (unidad de trabajo) del campo de concentración de Gusen I, anexo al campo principal de Mauthausen, donde murió el 15 de enero de 1942 a los 28 años de edad.
En 2016 el Ayuntamiento de Benicarló y la Asociación Amical de Mauthausen le rindieron un homenaje en su localidad natal.
José Calvet, a la derecha, junto a un grupo de milicianos castellonenses.
FUENTES:
– “Congreso del Partido
Sindicalista. Sesión de la tarde”, La
Vanguardia, 23-5-1937, Barcelona, p. 5.
– “Memoria del Comité regional de Cataluña presentada en el
Primer Congreso de la Federación Catalana del Partido Sindicalista”. Centro Documental
de la Memoria Histórica. PS-BARCELONA, 1470, 3.
– PONS PRADES, Eduard (1974): Un soldado
de la República. Madrid: G. del Toro.
– PONS PRADES, Eduard (1995): Morir por la libertad. Españoles en los campos de exterminio nazis.
Madrid: Vosa.
– PONS PRADES, Eduard (2005): Realidades de la Guerra Civil. Mitos no, ¡hechos! Madrid: La Esfera de los Libros.
El 2018, el Govern de la Generalitat de Catalunya commemora que fa 50 anys va morir Amparo Poch (1902-1968). L’Institut Català de les Dones (ICD) és l’òrgan que organitza i impulsa els actes de reconeixement a la trajectòria d’aquesta metgessa, periodista i anarcofeminista, que va dedicar la seva vida a millorar la salut i els drets humans de les dones treballadores i els infants. La commemoració de l’Any Amparo Poch també inclou aquest vídeo divulgatiu sobre la seva vida i trajectòria.
Hijo de María Espes y de Ángel Pestaña, nace en Barcelona en el año 1916.
Junto a su padre y a su hermana Azucena.
En 1933 comienza a estudiar la carrera de Medicina y, en diciembre, logra un trabajo de auxiliar técnico en Radio Barcelona a través de la amistad de su padre con el director de la emisora.[1]
Al fundarse el Partido Sindicalista (PS), forma parte de sus Juventudes. Cuando estalla la guerra abandona los estudios de cuarto curso e ingresa como miliciano en Aviación. En el frente de Huesca, donde participa desde el aire, es nombrado sargento. Juan García Oliver (1978: 270) se lo encuentra en Sariñena, donde estaba el cuartel general .
A finales de febrero de 1937, una vez creado el Ejército Popular de la República, es nombrado comisario político de la 67ª Brigada Mixta (4ª División del II Cuerpo del Ejército)[2], cuyos batallones 1º y 2º Ángel Pestaña estaban compuestos en su mayoría por afiliados al PS.Bajo su dirección las trincheras se llenan de periódicos murales, de Rincones de Cultura en plena primera línea y de Hogares del Soldado, donde se lee y se estudia.[3]
Publicada por Ahora, nº 1987, de 22 de abril de 1937, con el pie: «Eliseo Pestaña, hijo del famoso líder sindicalista. Veintidós años de juventud, una inteligencia ágil y cultivada y un valor a prueba de las peores balas. Comisario ejemplar de una Brigada de héroes que lucha en Villaverde y militante destacado de la Juventud Sindicalista». Realizada por Almazán. La foto se integró, por providencia del Fiscal Instructor Delegado, en la Sección 2ª relativa a Jefes Militares y Comisarios Políticos del Ramo «Documental Fotográfico» de la pieza sexta de Prensa roja de la Causa General de Madrid[6].
Autorización firmada por Eliseo Pestaña
El fin de la guerra le coge atrapado en la Zona Centro. Fue encerrado en uno de los numerosos campos de concentración[4] y juzgado en consejo de guerra sumarísimo por el Tribunal Militar Territorial núm. 1 de Madrid[5].
A finales de 1944 está libre, en Madrid. Tiene que cambiar su identidad para lograr trabajo. Nunca acabará Medicina; aunque será uno de los fundadores de la compañía de seguros de salud Sanitas, en 1954, su secretario y vicepresidente. Se retiró una vez adquirida la compañía, en 1989, por el grupo británico BUPA (British United Provident Association).
Murió en Madrid, a los 93 años, a comienzos de marzo de 2009.
A la derecha de la imagen, en un reunión con Ernest Lluch y médicos, farmacéuticos y directores de laboratorios y clínicas privadas. Madrid, finales de enero de 1988. Fuente: ABC.
BIBLIOGRAFÍA
ENGEL, Carlos (2005): Historia de Las Brigadas Mixtas Del Ejército Popular de la República. Madrid: Almena.
GARCÍA OLIVER, Juan (1978): El eco de los pasos. París: Ruedo Ibérico.
SANTOS, María-Cruz (2012): Ángel Pestaña, ‘Caballero de la Triste Figura’. Stuttgart: Editorial Académica Española.