Algunos apuntes sobre la filiación política de Amparo Poch y Gascón

A menudo se ha pasado de puntillas por la adscripción política de la pedagoga y médica anarcosindicalista Amparo Poch y Gascón (Zaragoza, 1902 – Toulouse 1968) en el Partido Sindicalista (PS). Aún hoy seguimos sin conocer la forma, el momento ni las motivaciones de su incorporación; nosotros no hemos encontrado siquiera su nombre en las listas disponibles de afiliación a la Sección Femenina.

Algunas autoras como Martha Ackelsberg (2005, p. 122) la vinculan al treintismo o sector moderado del anarcosindicalismo durante los primeros años de la II República española. Aunque no colaborara en su prensa, sí publicó textos divulgativos sobre medicina, sexualidad y puericultura en revistas como Orto (1932) o en los Cuadernos de Cultura (1932), donde se refleja bien la postura sindicalista y el afán de formación de la clase obrera de su editor y director, Marín Civera Martínez (Valencia, 1900 – Ciudad de México, 1975). Nuestra protagonista trabó amistad con este economista y teórico del sindicalismo, más tarde fundador y principal ideólogo del PS, y ello quizá influyera en su decisión de integrarse en el partido. Como curiosidad, cabe recordar que Civera fue quien ayudó a difundir la revista Mujeres Libres en Valencia cuando comenzó a publicarse en 1936.

En cambio, menos probable es que influyera su relación de pareja con Francisco Sabaté Planas (Orpesa* , Castelló, 1897 – Valencia, 196?), un cenetista que, entre otros cargos, fue fundador y presidente de la Agrupación del PS de Valencia capital en 1935 y, desde verano de 1937, secretario general su Comité Ejecutivo Nacional. Desconocemos cuándo se conocieron, pero nos inclinamos a pensar que lo hicieron más tarde, durante la guerra.

Caricatura de Francisco Sabaté aparecida en el diario valenciano El Pueblo.

Fracasado en golpe de Estado de julio de 1936, en agosto la encontramos ya completamente integrada en el partido:

– Se enroló en el 9º Batallón del Regimiento Ángel Pestaña, milicia creada por el PS en Madrid. Como doctora miliciana, atendía en los hospitales de campaña que se situaban próximos a la zona de combate, muchas veces una simple sala de hospital improvisada en alguna casa del pueblo. Consta su presencia al menos hasta comienzos de diciembre. Asimismo, la encontramos en el hospital de sangre del Frontón Recoletos, instalado por el Ateneo Libertario de Delicias.

– Desde comienzos de mes escribió y formó parte del consejo de redacción en El Sindicalista, principal periódico del partido, con sede en Madrid, así como en el diario Mañana de Barcelona desde marzo de 1938, donde disponía de la sección Cuentos de «Mañana», firmada con su pseudónimo Dra. Salud Alegre.

– Desde el 26 de agosto representó al PS en la Junta de Protección de Huérfanos de Defensores de la República, creada por el ministerio de Instrucción Pública. Según una nota de la prensa del partido, a más de la preparación académica de Amparo, fue su “inteligencia clarísima y un fervor por nuestra causa puestos de manifiesto en su obra de todos los días”* lo que propició su elección en el último momento.

Cuando se trasladó a vivir a Barcelona, a finales de 1937, algunas noches se quedaba a dormir en casa de compañeras de partido por razones de seguridad, ya que la ciudad estaba casi a oscuras por temor a los bombardeos. Nos referimos al domicilio de Antonia de Reus, la primera mujer nombrada presidenta de Jurados Mixtos en Cataluña, o el de Gloria Prades, vicepresidenta del Comité Catalán de Ayuda a Euskadi.

El contacto con las compañeras y compañeros del PS nunca lo perdió. Cuando se exilió en Francia al concluir la Guerra Civil, y tras pasar unos meses en Prats de Molló, en septiembre se reencontró con Sabaté en Nimes y vivieron juntos en el número 24 del Boulevard Victor Hugo. En esta ciudad del sur de Francia ya se dedicó a poner inyecciones y a cuidar en lo posible de compatriotas enfermos. Trabajaba también en una fábrica textil y ganaba algún dinero extra pintando postales, cosiendo o haciendo manualidades. Recibían además, Sabaté y ella, una pequeña ayuda económica de la Legación Mexicana.

Entre su círculo de amistades, aparte los confederales Juanel y Lola Iturbe e hijos, encontramos de nuevo a Civera, presidente del Comité Ejecutivo Nacional desde la muerte de Pestaña en diciembre de 1937, así como a Francisco Lucas Fernández, Joaquín Cid, Sabino Rodríguez y sus respectivas compañeras. Una forma de supervivencia del grupo fue la confección de sombreros, el oficio de juventud de la pareja de Marín Civera; con ella y Dolores Bou, junto con la mujer de Sabino Rodríguez y, en ocasiones, la propia Amparo, montaron un taller clandestino.

En enero de 1943 se produjo una redada en toda Francia contra los refugiados españoles sospechosos de luchar contra los nazis. Sabaté fue detenido e internado en un Grupo de Trabajadores Extranjeros acantonado en Miramas, hasta la liberación de Francia en agosto de 1944. Fueron frecuentes las visitas de Amparo a Gaules á Blauzac (Gard) , donde residía, ya que su salud era delicada.

En 1944, además, Amparo visitó a Gloria Prades, amiga y militante del PS asentada en Blomac, pueblecito del Aude, donde compartió el pan y la sal con ella y con María Espés y Azucena Pestaña, compañera e hija de Pestaña respectivamente.

Hacia finales de 1945 Amparo Poch y Francisco Sabaté se trasladaron a Toulouse. Él enfermó de gravedad años más tarde y Amparo lo cuidó hasta el final, hasta que decidió regresar a morir a Valencia; ella, que conocía su depuración profesional del Colegio Oficial de Médicos de Madrid desde 1941, decidió quedarse en Toulouse para poder ejercer de médica.

Imagen de cabecera: Mitin el 16-II-1937, en que intervino en representación de Mujeres Libres.  

BIBLIOGRAFÍA

ACKELSBERG, Martha A. (2005), Free Women of Spain: Anarchism and the Struggle for the Emancipation of Women. Oakland/ Edinburgh: AK Press. Disponible en: https://anarkobiblioteka3.files.wordpress.com/2016/08/mujeres-libres-en-inglc3a9s-martha-ackelsberg.pdf

DE LERA, Ángel Mª (1978), Ángel Pestaña. Retrato de un anarquista. Barcelona: Argos Vergara.

GÓMEZ CADENAS, Concepción (2017), Ética, anarquismo y sexualidad en Amparo Poch y Gascón [tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Disponible en: https://anarkobiblioteka2.files.wordpress.com/2016/08/c389tica_anarquismo_y_sexualidad_en_amparo_poch_y_gascc393n_-_concepcic3b3n_gc3b3mez_cadenas-1.pdf

MATEOS FERNÁNDEZ, Juan Carlos (1996), Bajo el control obrero. La prensa diaria en Madrid durante la guerra civil, 1936-1939 [tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense, Facultad de Ciencias de la Información. Disponible en: http://webs.ucm.es/BUCM/tesis//19911996/S/3/S3002401.pdf

NAVARRO NAVARRO, Francisco Javier (2004), A la revolución por la cultura: prácticas culturales y sociabilidad libertarias en el País Valenciano, (1931-1939). Valencia: Publicacions de la Universitat de València.

PARTIDO SINDICALISTA (1937), Acta del Pleno provincial celebrado en Valencia los días 27 y 28 de febrero de 1937. Valencia: Guerri (copia obtenida de Instituto Internacional de Historia Social, signatura: Bro 153/8).

RODRIGO GARCÍA, Antonina (2002), Una mujer libre: Amparo Poch y Gascón, médica y anarquista. Barcelona: Flor del Viento Ediciones.

HEMEROGRAFÍA:

Hemeroteca digital ABC.

Hemeroteca digital Biblioteca Nacional de España: La Libertad (Madrid).

Notas:

* Sacamos el dato de un informe policial donde dice que es natural de ‘Ortesa’, localidad inexistente. Teniendo en cuenta que a Sabaté lo localizamos por primera vez en Valencia y que regresó allí desde su exilio francés para morir, quizá se refiera a Orpesa (Oropesa del Mar, Castellón). En Informes internos al Servicio de Seguridad del 31 de agosto de 1942, dirigidos al Comisionado de Policía de Nimes, informando información privada. 1 W 608: refugiados españoles rescatados por la legación mexicana: listas e instrucciones (1942-1944). Archivos Departamentales de Gard: Nimes. En Mateos, 1996, p. 286.

*El Sindicalista, 21-08-1936, Madrid, p. 4. En Rodrigo, 2002, p. 111.

José María Carnicero, dibujante (1911 – 1950)

José María Carnicero. Fuente:
Fuente: tebeosfera.com

José María Carnicero Hernández (Madrid, 1911 – Badalona, 1950) era hijo de José Carnicero Rodríguez, un arquitecto modernista, político republicano y concejal del Ayuntamiento de Madrid, y de Elena Hernández Brotons.

 


Entrevista de Jordi Artigas a su nieta Paula Carnicero, Mirasol, 22-3-2018. Fuente: http://www.lamemoriadelsdibuixants.cat

De joven lo encontramos en El Escorial junto a su familia, donde dibuja y vende retratos y caricaturas a otros veraneantes. En 1930 expondrá en el casino de la localidad, donde abundaron dibujos de políticos y escritores.  

Entre 1924 y 1926 colaboró en la revista de viñetas La Sombra, y durante los años republicanos dibujó en el semanario satírico, antimonárquico y anticatólico La Traca (Valencia), ambos del sello Carceller. También trabajó para el escenógrafo, decorador y director artístico de cine y teatro alemán Sigfrido Burmann, ayudando en las escenografías.


Fuente: valenciaplaza.com

Según el expediente del Consejo de Guerra sumarísimo que lo juzgó al terminar la Guerra Civil, se significó en la huelga general de Octubre de 1934, y cuando estalló la guerra estaba afiliado al Partido Comunista.


Fuente: valenciaplaza.com

Sin embargo, pertenecía al Partido Sindicalista. En octubre de 1936 lo encontramos como miliciano en el 2º Batallón del Regimiento Ángel Pestaña nº 9, compuesto originariamente por afiliados al sindicalismo político. Además, fue uno de sus principales cartelistas y trabajó en sus principales diarios: Mañana, El Pueblo y El Sindicalista (del que ya formaba parte del Consejo de Redacción en agosto de 1936).


Carnicero, 1937.

Cuando acabó la guerra estaba en Valencia. Partió entonces hacia casa de unos amigos de la familia que vivían en La Coruña para que lo acogieran, pero lo delataron al enterarse de que era de izquierdas. Enseguida intentó salir de España, por lo que se trasladó a Madrid, donde logró documentación falsa con la intención de entrar en una embajada.


Carnicero, 1937.

El 30 de abril fue detenido por sus antecedentes políticos y condenado a 30 años de prisión por delito de adhesión a la rebelión militar en juicio sumarísimo oficiado en Valencia el 10 de junio de 1940:

[por publicar] en el semanario La Traca dibujos e historietas en los que se insultaba a los invictos Generales del Ejército Español para la publicación de los cuales se entendía directamente, según sus propias manifestaciones, con el Vicente Miguel Carceller.[1]

Es el mismo proceso que condenó a muerte a Carlos Gómez Carrera Bluff y Vicent Miquel Carceller. Carnicero en total sólo cumplió 3 años de prisión en el monasterio de San Miguel de los Reyes de Valencia. Se le conmutó la pena por destierro, por lo que no pudo regresar a Madrid, se instaló en Badalona y tuvo que presentarse mensualmente ante las autoridades.

Durante su reclusión ilustró el cuento infantil Tilín, escrito por el cenetista José Pellicer para su hija Coral poco antes de ser fusilado, junto a su hermano Pedro, el 8 de junio de 1942. Aunque la niña, de 5 años, pudo despedirse de su padre días antes del fusilamiento, será el tercer hermano, Vicente, quien le entregue el cuento en mano algún tiempo después. Contiene textos donde José le cuenta a su hija que ha atrapado una estrella que cuidará de ella cuando no esté.

Dibujo en Tilín. Fuente: Miguel A. Fernández (Fundación Anselmo Lorenzo)

Ya en libertad, pudo trabajar desde 1943 en los dibujos animados del largometraje Garbancito de la Mancha (1945), elaborado en los estudios Balet & Blay; en concreto fue codirector técnico, encargado de las ilustraciones hechas por un equipo de 30 dibujantes. Asimismo, es posible encontrar dibujos suyos en el primer número de los Cuentos Ilustrados Infantiles (1944), del sello Prisma, y portadas de El Zorro para la Editorial Mateu. Publicó también siete números del tebeo infantil Polilla y su cabra maravilla, muchas ‘auques’(estampas) por encargo para comercios y fiestas mayores (barrios de Gracia y Sants), y dibujos en la revista conmemorativa del 50 aniversario del Fútbol Club Barcelona.


Carnicero, Jaime Parera, Edith Frank y Rosa Galcerán en los estudios de Balet y Blay (1944). Fuente: Colección Jordi Artigas.

Un mes de 1949 no se presentó al juzgado, por lo que fue encarcelado en la Modelo de Barcelona. Allí enfermó y falleció a los 38 años. No pudo acabar un cortometraje de dibujos animados en que estaba trabajando. Probablemente sus restos estén en el cementerio de Badalona.

Tuvo una hija en 1938, llamada Elena, y un hijo, Jose María, nacido en 1942 y fallecido ochos años después.


Aventuras de Polilla y su cabra Maravilla, cuento ilustrado. Fuente: todocolección.net


FUENTES:

  • BARRERO MARTÍNEZ, Manuel (2015): Sistemática de la historieta. Aplicación al caso de la historieta y el humor gráfico en Sevilla: 1864-2000. Sevilla: Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
  • CANDEL, José María (1993): Historia del dibujo animado español. Murcia: Editora Regional de Murcia.
  • CHAVES, Óscar: “Represión. Resiliencia. Redención: artistas en las cárceles en los años cuarenta”, en Catálogo de la exposición Campo Cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939 – 1953. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2016.
  • Entrevista de Jordi Artigas a Paula Carnicero, en La memòria dels dibuixants. Disponible en https://vimeo.com/268785084 (consultado el 27-2-2019.)
  • Información aportada por Miguel A. Fernández, de la Fundación Anselmo Lorenzo, donde conservan una copia digitalizada del cuento Tilín.
  • Ficha de José María Carnicero Hernández. Centro Documental de la Memoria Histórica, DNSD-SECRETARIA, FICHERO, 10, C0075477.
  • SANTOS, María-Cruz (2012): Ángel Pestaña “Caballero de la Triste Figura”. Stuttgart: Editorial Académica Española.
Postal de 1936

Agradecemos a Jordi Artigas su amabilidad y la aportación de fotos y vídeo.

NOTA:

[1] Expdte. depositado en el Archivo General e Histórico de Defensa de Madrid. En CHAVES, Óscar: “Represión. Resiliencia. Redención: artistas en las cárceles en los años cuarenta”, en Catálogo de la exposición Campo Cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939 – 1953. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2016, p. 165. Desconocemos su signatura.