Un día de febrero de 1934, dos hombres, acompañados de algunos amigos, acuden a la cita que han concertado en el café Glaciar del barrio gótico de Barcelona.
Uno de ellos es Ángel Pestaña, anarcosindicalista curtido en mil luchas sociales que acaba de ser expulsado de la CNT y acaricia el proyecto de formar un partido político; las disensiones internas lo han apartado de la confederación sindical que ha sido la gran pasión de su vida y de la que fue elegido secretario general en un par de ocasiones. El otro hombre es José Antonio Primo de Rivera, el carismático jefe del fascismo español. Es él quien ha solicitado la reunión y pretende más que nada sondear la posibilidad de adornar su partido recién fundado, Falange Española, con lo que éste más precisa: una figura proletaria de lustre y renombre…
El historiador mallorquín Sergio Giménez acaba de publicar la que es su primera obra “Ángel Pestaña, falangista. Anatomía de una mentira histórica”.
Giménez, experimentado investigador, lleva varios años picando piedra en el mundo de los márgenes de la Historia. Se mueve como pez en el agua entre las heterodoxias del anarcosindicalismo. Ha estudiado meticulosamente la vida y obra de personajes próximos al anarcosindicalismo como Benito Pabón, José Sánchez Requena, Ricardo Fornells o el propio Ángel Pestaña. Ha estudiado la presencia del fascismo en España, los quintacolumnistas en la CNT y es un gran estudioso del pestañismo.
Este libro forma parte de la historia de los desposeídos, de la que algunos pretenden confundir con una “historia militante”, hipocresía de aquellos que pretenden defender su historia oficial y apartar a ésta de la reconstrucción de nuestro pasado. Es un libro honesto y riguroso.
También pretende romper una lanza en favor de uno…
SPOILER: Pestaña no tuvo nada que ver con el falangismo
Junto con el historiador Sergio Giménez, autor de Ángel Pestaña, falangista. Anatomía de una mentira histórica (Piedra Papel Libros), recorremos la figura de este relojero sindicalista, figura prominente de la CNT.
Nos introduciremos en el Partido Sindicalista, en la reunión que tuvo con José Antonio Primo de Rivera. Las razones de Falange para intentar atraerle a sus filas, los mitos y mentiras construidos durante el franquismo alrededor de su figura…
El pasado 11 de diciembre se cumplió el 82 aniversario de la muerte de una de las figuras más relevantes de la historia del movimiento obrero español, Ángel Pestaña. Coincidiendo con la efeméride, os anunciamos que a principios de 2020Piedra Papel Libros publicará Ángel Pestaña, falangista. Anatomía de una mentira histórica, un libro, sin duda necesario, del historiador Sergio Giménez (colaborador del portal de divulgación Ser Histórico. Portal de Historia y responsable del presente blog).
«Han sido más de tres años de trabajo y de batalla (cambio de editorial incluido) dedicados a escribir una amplia biografía del anarcosindicalista leonés y a explicar lo que fue su Partido Sindicalista, para después limpiarle la roña falangista y recolocarlo donde siempre estuvo: frente a todo tipo de totalitarismo y, en este caso, contra el fascismo.
Con todo, el resultado no hubiera sido el mismo —no es falsa modestia, os lo aseguro— sin la colaboración de quienes leyeron el borrador y/o respondieron mis consultas. Me refiero a Jesús Díaz Herrera, autor del prólogo. A María-Cruz Santos, quizá la persona que mejor conozca al berciano. A Miguel A. Varela, apasionado también por su figura. A los compañeros de Ser Histórico. Portal de Historia, en especial Luismi García, Fran Andújar y Fran Fernández, quienes me ayudaron a tomar distancia para abordar mejor algunos asuntos. A Marcelo Guillén, que me dejó leer su trabajo inédito de fin de máster Una aproximación a la ideología del Partido Sindicalista (Universidad de Valencia, 2015). A Carlos Díaz, que me puso en contacto con antiguos miembros del Partido Sindicalista reconstituido tras el franquismo, entre ellos Javier Espinosa y Paco Zugasti, quienes nos aportan su testimonio. Y a Antonio Eduardo Pascual Martínez (Sit tibi terra levis), con quien mantuve largas conversaciones que me permitieron escudriñar el ideario de un militante de la Falange Española de las JONS (Auténtica) durante los años de la —mal llamada— Transición.
Por último, quisiera dar las gracias a Jordi Maíz por mantener las puertas abiertas de su Calumnia Edicions. A Araceli Pulpillo, diseñadora de la cubierta. Y a mi editor, Juan Cruz, quien me puso en trato con la familia Pestaña y confió en el proyecto a pesar de los pesares.»
Ya a la venta en librerías de confianza y en la web de Piedra Papel Libros.
Biblioteca de la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, en Madrid.