El ple de l’Ajuntament de Benifallet (Baix Ebre, Tarragona) aprovà recentment participar en el projecte Stolpersteine del Memorial Democràtic de Catalunya, que consisteix en la col·locació de llambordes commemoratives de les víctimes del nazisme, i es disposa a fer un homenatje a quatre veïns del municipi que van patir els rigors dels camps de concentració.
Entre ells trobem Joaquim Cid Passanau, president del Comitè Català d’Ajut a Euskadi durant la Guerra Civil i actiu col·laborador de la resistència basca contra el primer franquisme, qui va ser internat en el poc conegut camp de Norderney, situat a l’illa normanda de Aurigny, evacuada pels britànics després de la caiguda de França en els primers compassos de la Segona Guerra Mundial i ocupada pels alemanys l’estiu de 1940.
Ferroviario de la CNT (? – Barcelona 1942). Representante de la Sección ferroviaria de Barcelona en el Congreso ferroviario de Madrid el 16 de agosto de 1932; del Comité de Relaciones de Ferroviarios en el Congreso Regional de Trabajadores de Catalunya celebrado en marzo de 1933 en Barcelona; y de los ferroviarios en el Congreso extraordinario de la FNIF en Madrid, en julio de 1933.
Siguiendo a Ricard Fornells, se afilia al Partido Sindicalista. Llegó a ser su Secretario General, elegido en el Pleno Regional de septiembre de 1937. Y el 31 de octubre de 1938 fue nombrado miembro del Comité Ejecutivo del PS.
Según el testimonio de Eduard Pons Prades, durante la huida de miles de personas en dirección a la frontera francesa, tras la caída de Cataluña, lo encontramos entre algunos destacados militantes de la Agrupación de Barcelona (Ricard Fornells, José Marín y Celso Vallejo) que pretendían desligarse de los compromisos con el Frente Popular y quedarse en España acogiéndose a la proclama del general Franco que aseguraba que nada debían temer quienes no tuvieran las manos manchadas de sangre.
Estos militantes reacios a abandonar España fueron los mismos que meses después abandonaron los campos de concentración franceses arrastrando con ellos a tres centenares de exiliados para regresar y colaborar con la Organización Sindical franquista. Así se puede leer en el anexo de un documento firmado en Francia por Fornells en diciembre de 1940, mediante el cual delegaba en Corrons las gestiones oportunas para llevar a cabo la repatriación de sus “amigos y antiguos correligionarios” (Paz, 2001, p.60). Éstos aparecen divididos en cuatro categorías: entrados en España, desaparecidos, para repatriar y expulsados por indisciplina; y constan cuatro direcciones para contactar con ellos en Barcelona y unas cuantas más para Perpiñán y Sabadell. Una de las de la Ciudad Condal es la del domicilio de Fornells, el segundo piso de la calle Wad Ras.
Corrons fue avisado por compañeros de que la red de repatriación era una patraña. Aun así, confió en Fornells y regresó a Cataluña a comprobar lo que sucedía. Pasó la frontera con un pasaporte emitido por el consulado español en Perpiñán, pese a lo cual fue arrestado nada más llegar en la Estación de Francia por la policía y encerrado en los sótanos de la Jefatura de Policía de Barcelona. Murió al poco tiempo, en la cárcel, a causa de una tuberculosis avanzada.
Fuentes:
– Íñiguez, Miguel (2008): Enciclopedia histórica del anarquismo español. Asociación Issac Puente, Vitoria.
– Paz, Abel (2001): CNT 1939-1951. El anarquismo contra el Estado franquista. Madrid: Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo.
– Pons Prades, Eduardo (1974): Un soldado de la República. (Itinerario ibérico de un joven revolucionario.) Madrid: G. del Toro.
– Romero Martín, Juanjo: «Pere Corrons», en Martínez de SAS, Mª Teresa y Pagès Blanch , Pelai [coords.] (2000), Diccionari biogràfic del moviment obrer als Països Catalans. Edicions de l’ Abadia de Montserrat, Barcelona, .
La fundación Banco Santander, editora del trabajo y poseedora de los derechos de autor, ha liberado recientemente este trabajo biobibliográfico de uno de los grandes olvidados del anarcosindicalismo y del sindicalismo político.
Ricardo Tejada (San Sebastián, 1965) es profesor de Civilización de España moderna y contemporánea en la Universidad de Le Mans (Francia) e investigador del hispanismo filosófico y el exilio. Ha publicado libros como De una sensibilidad por venir. Ensayos de estética contemporánea (2008), la edición crítica de los Escritos sobre Ortega de Maria Zambrano (2011, Trotta) o Briznas del tiempo (2014, Endymion).
En este trabajo, Tejada recoge algunos de los numerosos artículos que Civera publicó en la prensa en los años republicanos y en el exilio, así como su trilogía de ensayos del exilio Presencia del hombre (1947), Rebelión del hombre (1948) y El hombre, visto por los grandes hombres (1956). Sin embargo, lo más interesante, en nuestra opinión, es la magistral introducción biobibliográfica, para cuya elaboración el autor contactó con los descendientes de Civera en México y tuvo acceso a su archivo familiar.
Marín Civera Martínez (1900-1975), durante su exilio en México.
Contador de la cooperativa Puertaferrisa, creada en 1937 por el PS. Participó en el Congreso Regional de la Federación Catalana del PS celebrado en mayo de ese mismo año, donde intervino en la sesión de tarde del tercer día –sesión VI– para leer un informe sobre Industria, criticado por el compañero Salvá por dirigismo estatal. Y en febrero de 1938 fue nombrado Secretario de Cooperativas del Comité Nacional del PS.
Fuentes:
– LVG, 25-5-1937, Barcelona, p. 5.
– «Cooperativa del PS», Mañana, 27.XI.1937, Barcelona, p. 2. – LVG, 3-2-1938, Barcelona, p. 4.
Entre otros cargos, fue fundador y presidente de la Agrupación del Partido Sindicalista de Valencia capital en 1935, delegado al Pleno provincial de febrero de 1937 por la ciudad en representación de 1090 afiliados, y desde verano de 1937 secretario general del Comité Ejecutivo Nacional. Cuando muera Pestaña en diciembre de 1937, en el Congreso Nacional ampliado del PS será elegido secretario administrativo del partido.
Fuente: El Pueblo, diario del PS en Valencia
Fue pareja de la médica Amparo Poch y Gascón desde los años de la Guerra Civil, con quien se reencontró en el exilio en septiembre de 1939, en Nimes. Residieron en el número 24 del Boulevard Victor Hugo. Ambos recibían una pequeña ayuda económica de la Legación Mexicana que les permitió sobrevivir durante aquellos primeros tiempos de penurias.
Entre su círculo de amistades, aparte los confederales Juanel y Lola Iturbe e hijos, encontramos a Marín Civera, presidente del Comité Ejecutivo Nacional desde la muerte de Pestaña en diciembre de 1937, así como a Francisco Lucas Fernández, Joaquín Cid, Sabino Rodríguez y sus respectivas compañeras. Una forma de supervivencia del grupo fue la confección de sombreros en un taller clandestino.
En enero de 1943, durante una redada generalizada en toda Francia contra los refugiados españoles sospechosos de luchar contra los nazis, Sabaté fue detenido e internado en un Grupo de Trabajadores Extranjeros acantonado en Miramas hasta la liberación de Francia en agosto de 1944. Fueron frecuentes las visitas de Amparo a Gaules á Blauzac (Gard), donde residía, ya que su salud era delicada.
Hacia finales de 1945 ambos se trasladaron a Toulouse. Él enfermó de gravedad años más tarde y Amparo lo cuidó hasta el final, cuando decidió regresar a morir a Valencia.
BIBLIOGRAFÍA
DE LERA, Ángel Mª (1978), Ángel Pestaña. Retrato de un anarquista. Barcelona: Argos Vergara.
PARTIDO SINDICALISTA, Acta del Pleno provincial celebrado en Valencia los días 27 y 28 de febrero de 1937. Valencia: Guerri. Instituto Internacional de Historia Social, Amsterdam, signatura: Bro 153/8.
RODRIGO GARCÍA, Antonina (2002), Una mujer libre: Amparo Poch y Gascón, médica y anarquista. Barcelona: Flor del Viento Ediciones. – ABC, 30-12-1937, Madrid, pág.6. – La Libertad, 15-1-1935.
Nota:
*Sacamos el dato de un informe policial donde dice que es natural de ‘Ortesa’, localidad inexistente. Teniendo en cuenta que a Sabaté lo localizamos por primera vez en Valencia y que regresó allí desde su exilio francés para morir, quizá se refiera a Orpesa (Oropesa del Mar, Castellón). En: Informes internos al Servicio de Seguridad del 31 de agosto de 1942, dirigidos al Comisionado de Policía de Nimes, 1 W 608. Refugiados españoles rescatados por la legación mexicana: listas e instrucciones (1942-1944). Archivos Departamentales de Gard: Nimes.
Natividad Adalia Cardillo (Madrid, 1901 – 1966), ferroviario anarcosindicalista, es otro de aquellos casos en que el desconocimiento de su figura ha venido alimentando su condición de réprobo hasta el extremo. A falta de vaciar la documentación de archivo existente, sobre todo procedente de procesos judiciales, un breve repaso a la prensa de la época y al testimonio del novelista Ángel Mª de Lera nos puede ayudar a reconstruir su trayectoria política y sindical más allá de juicios –y prejuicios— personales.
Durante la Dictablanda del general Berenguer, en verano de 1930, ya aparece como vocal del grupo reorganizador de los ferroviarios madrileños adeptos a la CNT en aras de su legalización.[1] Y en el Congreso extraordinario del Conservatorio, acontecido en Madrid un año después, a comienzos de la II República, participa como delegado confederal del Sindicato Único de Ferroviarios de la Zona Centro.[2]
A 81 años del comienzo de la revolución social española, merece la pena recordara Eduardo Medrano Rivas (Madrid, 15 de junio de 1897 – Barcelona, 13 de febrero de 1941), militar, ingeniero y político fusilado al final de la Guerra de España. Representa otro caso de republicano maldito entre casi todas las corrientes ideológicas, un olvidado entre los olvidados: para el franquismo, obviamente; pero también para el republicanismo más burgués o el más centralista, los comunistas, e incluso los sectores más ortodoxos del anarquismo y de la CNT.
Nació en Madrid el seno de una familia numerosa de 9 hermanos y allí completó sus estudios primarios. En septiembre de 1913 ingresó en la Academia de Artillería de Segovia, donde se licenció años después con el grado de teniente, que llevaba asociado por entonces el título de ingeniero industrial. Desde 1916 –quizá antes- trabajó en la Cía. de Ferrocarriles…
Cenetista y espiritista aragonés residente en Barcelona durante muchos años, fue escritor, propagandista, naturista y aficionado a la teosofía.
En mayo de 1921 lo localizamos en el Saló Catalunya de Lleida, donde impartió la conferencia El naturismo como medio de salud y regeneración humana. En octubre repitió en el mismo lugar, tratando sobre autores que defienden el naturismo: Kuhne, Pitágores, Platón… Al año siguiente ocupó la presidencia de la Unión Federal Vegetariano-Naturista de Catalunya, que abandonó al poco tiempo por estimarla reaccionaria.
En 1930 participó en una serie de mítines con Juan López y Ángel Pestaña por Valderrobres (comarca de Matarraña, Aragón). En junio dio conferencias en Capellades e Igualada. En octubre de 1931 mitineó con Ramón Acín, en Huesca. Y de nuevo lo encontramos como conferenciante en Sants, Guinardó (1932), donde se postuló en favor de la educación en las escuelas racionalistas,[1] y en Mequinenza (1933).
En 1934, ante la sorpresa de muchos, ingresó en el Partido Sindicalista, siendo vocal del primer Comité nacional.[2] Más adelante será Secretario adjunto segundo. Desde Solidaridad Obrera se le califica entonces de charlatán empedernido, ex viajante de «Biblias»naturo-vegetarianas y «Biblias» teosóficas,nigromante, brujo adivino, gratuito…»identificado con Gil Robles».[3]
Durante la Guerra Civil, en 1938, formó parte del Comité Económico de la Regional de Levante de la CNT, en concreto de la Sección de Propaganda y Publicaciones.
Es autor de La medicina en su triple aspecto (Sabadell, 1922) y Meditaciones. Máximas. Pensamientos. Artículos (1927); El único camino que puede conducirnos de la esclavitud a la libertad, a la justicia y a la fraternidad (Barcelona, 1930); Cultura, trabajo y libertad (Barcelona, 1931); El origen de la Tierra y el Hombre. Estudios de la explicación Católica, Apostólica y Romana; Científica y Espiritualista (Barcelona, 1932), donde defiende el sindicalismo como medio de lucha más eficaz contra el capitalismo y al Estado, y el anarquismo, el esperanto, el naturismo y la teosofía como las soluciones a los problemas de la Humanidad; El Evangelio de la regeneración humana; y El problema social .
Como naturólogo, fue redactor de Naturista y colaborador de la revista Naturismo entre 1921 y 1923.
(No confundir con José Mª Martínez Novella, valenciano con quien, además de los apellidos, compartió su ideología libertaria y su interés por el naturismo.)
Bibliografía:
– Miguel Íñiguez: Enciclopedia histórica del anarquismo español. Asociación Issac Puente, Vitoria, 2008.