El ple de l’Ajuntament de Benifallet (Baix Ebre, Tarragona) aprovà recentment participar en el projecte Stolpersteine del Memorial Democràtic de Catalunya, que consisteix en la col·locació de llambordes commemoratives de les víctimes del nazisme, i es disposa a fer un homenatje a quatre veïns del municipi que van patir els rigors dels camps de concentració.
Entre ells trobem Joaquim Cid Passanau, president del Comitè Català d’Ajut a Euskadi durant la Guerra Civil i actiu col·laborador de la resistència basca contra el primer franquisme, qui va ser internat en el poc conegut camp de Norderney, situat a l’illa normanda de Aurigny, evacuada pels britànics després de la caiguda de França en els primers compassos de la Segona Guerra Mundial i ocupada pels alemanys l’estiu de 1940.
Ferroviario de la CNT (? – Barcelona 1942). Representante de la Sección ferroviaria de Barcelona en el Congreso ferroviario de Madrid el 16 de agosto de 1932; del Comité de Relaciones de Ferroviarios en el Congreso Regional de Trabajadores de Catalunya celebrado en marzo de 1933 en Barcelona; y de los ferroviarios en el Congreso extraordinario de la FNIF en Madrid, en julio de 1933.
Siguiendo a Ricard Fornells, se afilia al Partido Sindicalista. Llegó a ser su Secretario General, elegido en el Pleno Regional de septiembre de 1937. Y el 31 de octubre de 1938 fue nombrado miembro del Comité Ejecutivo del PS.
Según el testimonio de Eduard Pons Prades, durante la huida de miles de personas en dirección a la frontera francesa, tras la caída de Cataluña, lo encontramos entre algunos destacados militantes de la Agrupación de Barcelona (Ricard Fornells, José Marín y Celso Vallejo) que pretendían desligarse de los compromisos con el Frente Popular y quedarse en España acogiéndose a la proclama del general Franco que aseguraba que nada debían temer quienes no tuvieran las manos manchadas de sangre.
Estos militantes reacios a abandonar España fueron los mismos que meses después abandonaron los campos de concentración franceses arrastrando con ellos a tres centenares de exiliados para regresar y colaborar con la Organización Sindical franquista. Así se puede leer en el anexo de un documento firmado en Francia por Fornells en diciembre de 1940, mediante el cual delegaba en Corrons las gestiones oportunas para llevar a cabo la repatriación de sus “amigos y antiguos correligionarios” (Paz, 2001, p.60). Éstos aparecen divididos en cuatro categorías: entrados en España, desaparecidos, para repatriar y expulsados por indisciplina; y constan cuatro direcciones para contactar con ellos en Barcelona y unas cuantas más para Perpiñán y Sabadell. Una de las de la Ciudad Condal es la del domicilio de Fornells, el segundo piso de la calle Wad Ras.
Corrons fue avisado por compañeros de que la red de repatriación era una patraña. Aun así, confió en Fornells y regresó a Cataluña a comprobar lo que sucedía. Pasó la frontera con un pasaporte emitido por el consulado español en Perpiñán, pese a lo cual fue arrestado nada más llegar en la Estación de Francia por la policía y encerrado en los sótanos de la Jefatura de Policía de Barcelona. Murió al poco tiempo, en la cárcel, a causa de una tuberculosis avanzada.
Fuentes:
– Íñiguez, Miguel (2008): Enciclopedia histórica del anarquismo español. Asociación Issac Puente, Vitoria.
– Paz, Abel (2001): CNT 1939-1951. El anarquismo contra el Estado franquista. Madrid: Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo.
– Pons Prades, Eduardo (1974): Un soldado de la República. (Itinerario ibérico de un joven revolucionario.) Madrid: G. del Toro.
– Romero Martín, Juanjo: «Pere Corrons», en Martínez de SAS, Mª Teresa y Pagès Blanch , Pelai [coords.] (2000), Diccionari biogràfic del moviment obrer als Països Catalans. Edicions de l’ Abadia de Montserrat, Barcelona, .
La fundación Banco Santander, editora del trabajo y poseedora de los derechos de autor, ha liberado recientemente este trabajo biobibliográfico de uno de los grandes olvidados del anarcosindicalismo y del sindicalismo político.
Ricardo Tejada (San Sebastián, 1965) es profesor de Civilización de España moderna y contemporánea en la Universidad de Le Mans (Francia) e investigador del hispanismo filosófico y el exilio. Ha publicado libros como De una sensibilidad por venir. Ensayos de estética contemporánea (2008), la edición crítica de los Escritos sobre Ortega de Maria Zambrano (2011, Trotta) o Briznas del tiempo (2014, Endymion).
En este trabajo, Tejada recoge algunos de los numerosos artículos que Civera publicó en la prensa en los años republicanos y en el exilio, así como su trilogía de ensayos del exilio Presencia del hombre (1947), Rebelión del hombre (1948) y El hombre, visto por los grandes hombres (1956). Sin embargo, lo más interesante, en nuestra opinión, es la magistral introducción biobibliográfica, para cuya elaboración el autor contactó con los descendientes de Civera en México y tuvo acceso a su archivo familiar.
Marín Civera Martínez (1900-1975), durante su exilio en México.
También Golet. Carpintero anarcosindicalista. Nacido en Pons (Lleida), el 24-9-1893. Hijo de Valentín y Dolores, residió en 3er piso de la calle Tigre, nº 17.
Detenido el 9 de agosto de 1923 por un atraco junto a otros 5 compañeros (LVG, 10.VIII.1923, p. 14). El 5 de octubre de 1923 vuelve a ser detenido junto a otros sindicalistas, entre ellos Saturnino Meca (LVG 5.X.1923, p. 4). Según la policía francesa, fue detenido también por sabotajes, huelgas y posesión de armas, y años más tarde se adhirió a la Federación Anarquista Ibérica (FAI)[1].
El 18 de julio de 1936 vivía en la calle Socorro nº 8-bajos de Sants (Barcelona). Presidente de la Agrupación local barcelonesa del PS. Da una conferencia por radio el 9 de diciembre de 1936 titulada «Afirmaciones» (LVG, 9.XII.1936, p. 4). A comienzos de 1937 pasa a presidir el Comité de Barcelona y el de la Federación catalana, ahora unificados[2]. Preside la primera sesión del Congreso Regional del PS de Cataluña, celebrado el 22 de mayo de 1937 en la sede sindicalista de la calle Puertaferrisa (LL, 22.V.1937). Vicepresidente de la Cooperativa Puertaferrisa, fundada por el PS (Santos, 2012, p. 466) y contador de la Federación de cooperativas de Cataluña por la comarca de El Barcelonés (LVG, 24.VIII.1938, p. 6).
Abandona España en enero de 1939, tras la caída de Cataluña, junto a otros miembros del partido. Según Eduard Pons Prades, se alineó con el grupito de la Agrupación local de Barcelona (Ricard Fornells, José Marín, Pere Corrons…) que pretendía desligarse de los compromisos con el Frente Popular y quedarse en España acogiéndose a la proclama del general Franco que aseguraba que nada debían temer quienes no tuvieran las manos manchadas de sangre, lo cual creó un conflicto entre compañeros en la localidad de Garriguella (Girona). Fue tal la trifulca que se formó, que José Robusté, a la sazón Inspector General de Evacuación y uno de los líderes del partido, les espetó: “Si vuelvo a oír una palabra sobre este asunto, os pondré a todos de cara al paredón”(Pons Prades, 1974, p. 319).
Estos militantes reacios a abandonar España –sigue Pons Prades— fueron los mismos que meses después abandonaron los campos de concentración franceses arrastrando con ellos a varias decenas de exiliados para regresar y colaborar con la Organización Sindical franquista. Vallejo y otros compañeros frecuentaron la embajada y el consulado español en Perpiñán para solicitar documentación que les permitiera entrar en España[3]. Fue detenido al entrar en Cataluña desde Francia por la frontera de Portbou, el 2 de agosto de 1941. Portaba salvoconducto expedido pocos días antes por el Cónsul español en Perpiñán y debía presentarse a las autoridades. Permaneció encerrado en la Prisión Celular de Figueres hasta finales de septiembre, cuando pasó a la Modelo de Barcelona[4]. Fue juzgado en consejo de guerra sumarísimo en 1942 y condenado a 14 años de reclusión temporal.
Fuente: Expdte. de frontera e investigación de Celso Vallejo Colet. ANC, AHG170-478-T2-34186.
Pons Prades fue cambiando de opinión respecto a ellos. En el informe que elaboró durante una visita clandestina a España, a finales de 1944, para el Comité Nacional del PS, instalado en Toulouse, se puede leer:
En Cataluña (Barcelona, Sabadell, Mataró, Gerona) me entrevisté con Fornells, Clará, Vallejo, Marín, Corrons (…) Aquí, como ya es sabido, varios compañeros se prestaron a colaborar con los Sindicatos Verticales –sin sacar provecho de ello personal, me consta— y la experiencia fue casi nula. Con lo de la colaboración consiguieron sacar de las cárceles a varios compañeros y esto es lo único positivo, que pagaron con el estigma de traidores. Fornells, Corrons y Vallejo volvieron a dar con sus huesos en la cárcel, ya que algunos de los soltados de la cárcel aprovecharon la ocasión para marcharse a Francia. Y otros se camuflaron… Porque en la cárcel, aunque no estuvieses condenado a muerte, se corre el peligro de que una madrugada se presente una patrulla de falangistas y te lleve al campo de la Bota.[5]
En cambio, años más tarde vinculará la trama con su negativa a abandonar España al caer Cataluña, dando a entender que por entonces ya habrían traicionado sus principios al contactar con el enemigo (1974, pp. 319-320).
Bibliografía
ÍÑIGUEZ, Miguel (2008), Enciclopedia histórica del anarquismo español. Vitoria: Asociación Isaac Puente.
PAZ, Abel (2001), CNT 1939-1951. El anarquismo contra el Estado franquista. Madrid: Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo.
PONS PRADES, Eduard (1974), Un soldado de la República. Itinerario ibérico de un joven revolucionario. Madrid: G. del Toro.
SANTOS, María-Cruz (2012), Ángel Pestaña “Caballero de la Triste Figura”. Stuttgart: Editorial Académica Española.
Arxiu Nacional de Catalunya. Centro Documental de la Memoria Histórica.
[1] Catálogo de anarquistas extranjeros (españoles). Archive Dép. Isère (Grenoble), serie M, año 1939. En ÍÑIGUEZ, 2008, p. 1756.
[2] Circular de la Federación Catalana del PS, 28-1-1937. Centro Documental de la Memoria Histórica, PS_BAR_C1470_Exp008
[3] Expdte. de frontera e investigación de Ricardo Fornells Francesc. Arxiu Nacional de Catalunya (ANC), AHG170-478-T2-29264; expdte. de frontera e investigación de Celso Vallejo Colet. ANC, AHG170-478-T2-34186.
[4] Expdte. de frontera e investigación de Celso Vallejo Colet. ANC, AHG170-478-T2-34186; PAZ, 2001, pp. 59-60.
[5] PONS PRADES, Eduard: “Informe para el Comité nacional del Partido Sindicalista (tras mi viaje clandestino a España [14-10-1944/ 11-11-1944])”. ANC, ANC1-892-T-124.
Entre otros cargos, fue fundador y presidente de la Agrupación del Partido Sindicalista de Valencia capital en 1935, delegado al Pleno provincial de febrero de 1937 por la ciudad en representación de 1090 afiliados, y desde verano de 1937 secretario general del Comité Ejecutivo Nacional. Cuando muera Pestaña en diciembre de 1937, en el Congreso Nacional ampliado del PS será elegido secretario administrativo del partido.
Fuente: El Pueblo, diario del PS en Valencia
Fue pareja de la médica Amparo Poch y Gascón desde los años de la Guerra Civil, con quien se reencontró en el exilio en septiembre de 1939, en Nimes. Residieron en el número 24 del Boulevard Victor Hugo. Ambos recibían una pequeña ayuda económica de la Legación Mexicana que les permitió sobrevivir durante aquellos primeros tiempos de penurias.
Entre su círculo de amistades, aparte los confederales Juanel y Lola Iturbe e hijos, encontramos a Marín Civera, presidente del Comité Ejecutivo Nacional desde la muerte de Pestaña en diciembre de 1937, así como a Francisco Lucas Fernández, Joaquín Cid, Sabino Rodríguez y sus respectivas compañeras. Una forma de supervivencia del grupo fue la confección de sombreros en un taller clandestino.
En enero de 1943, durante una redada generalizada en toda Francia contra los refugiados españoles sospechosos de luchar contra los nazis, Sabaté fue detenido e internado en un Grupo de Trabajadores Extranjeros acantonado en Miramas hasta la liberación de Francia en agosto de 1944. Fueron frecuentes las visitas de Amparo a Gaules á Blauzac (Gard), donde residía, ya que su salud era delicada.
Hacia finales de 1945 ambos se trasladaron a Toulouse. Él enfermó de gravedad años más tarde y Amparo lo cuidó hasta el final, cuando decidió regresar a morir a Valencia.
BIBLIOGRAFÍA
DE LERA, Ángel Mª (1978), Ángel Pestaña. Retrato de un anarquista. Barcelona: Argos Vergara.
PARTIDO SINDICALISTA, Acta del Pleno provincial celebrado en Valencia los días 27 y 28 de febrero de 1937. Valencia: Guerri. Instituto Internacional de Historia Social, Amsterdam, signatura: Bro 153/8.
RODRIGO GARCÍA, Antonina (2002), Una mujer libre: Amparo Poch y Gascón, médica y anarquista. Barcelona: Flor del Viento Ediciones. – ABC, 30-12-1937, Madrid, pág.6. – La Libertad, 15-1-1935.
Nota:
*Sacamos el dato de un informe policial donde dice que es natural de ‘Ortesa’, localidad inexistente. Teniendo en cuenta que a Sabaté lo localizamos por primera vez en Valencia y que regresó allí desde su exilio francés para morir, quizá se refiera a Orpesa (Oropesa del Mar, Castellón). En: Informes internos al Servicio de Seguridad del 31 de agosto de 1942, dirigidos al Comisionado de Policía de Nimes, 1 W 608. Refugiados españoles rescatados por la legación mexicana: listas e instrucciones (1942-1944). Archivos Departamentales de Gard: Nimes.
A menudo se ha pasado de puntillas por la adscripción política de la pedagoga y médica anarcosindicalista Amparo Poch y Gascón (Zaragoza, 1902 – Toulouse 1968) en el Partido Sindicalista (PS). Aún hoy seguimos sin conocer la forma, el momento ni las motivaciones de su incorporación; nosotros no hemos encontrado siquiera su nombre en las listas disponibles de afiliación a la Sección Femenina.
Algunas autoras como Martha Ackelsberg (2005, p. 122) la vinculan al treintismo o sector moderado del anarcosindicalismo durante los primeros años de la II República española. Aunque no colaborara en su prensa, sí publicó textos divulgativos sobre medicina, sexualidad y puericultura en revistas como Orto (1932) o en los Cuadernos de Cultura (1932), donde se refleja bien la postura sindicalista y el afán de formación de la clase obrera de su editor y director, Marín Civera Martínez (Valencia, 1900 – Ciudad de México, 1975). Nuestra protagonista trabó amistad con este economista y teórico del sindicalismo, más tarde fundador y principal ideólogo del PS, y ello quizá influyera en su decisión de integrarse en el partido. Como curiosidad, cabe recordar que Civera fue quien ayudó a difundir la revista Mujeres Libres en Valencia cuando comenzó a publicarse en 1936.
En cambio, menos probable es que influyera su relación de pareja con Francisco Sabaté Planas (Orpesa* , Castelló, 1897 – Valencia, 196?), un cenetista que, entre otros cargos, fue fundador y presidente de la Agrupación del PS de Valencia capital en 1935 y, desde verano de 1937, secretario general su Comité Ejecutivo Nacional. Desconocemos cuándo se conocieron, pero nos inclinamos a pensar que lo hicieron más tarde, durante la guerra.
Caricatura de Francisco Sabaté aparecida en el diario valenciano El Pueblo.
Fracasado en golpe de Estado de julio de 1936, en agosto la encontramos ya completamente integrada en el partido:
– Se enroló en el 9º Batallón del Regimiento Ángel Pestaña, milicia creada por el PS en Madrid. Como doctora miliciana, atendía en los hospitales de campaña que se situaban próximos a la zona de combate, muchas veces una simple sala de hospital improvisada en alguna casa del pueblo. Consta su presencia al menos hasta comienzos de diciembre. Asimismo, la encontramos en el hospital de sangre del Frontón Recoletos, instalado por el Ateneo Libertario de Delicias.
– Desde comienzos de mes escribió y formó parte del consejo de redacción enEl Sindicalista, principal periódico del partido, con sede en Madrid, así como en el diario Mañana de Barcelona desde marzo de 1938, donde disponía de la sección Cuentos de «Mañana», firmada con su pseudónimo Dra. Salud Alegre.
– Desde el 26 de agosto representó al PS en la Junta de Protección de Huérfanos de Defensores de la República, creada por el ministerio de Instrucción Pública. Según una nota de la prensa del partido, a más de la preparación académica de Amparo, fue su “inteligencia clarísima y un fervor por nuestra causa puestos de manifiesto en su obra de todos los días”* lo que propició su elección en el último momento.
Cuando se trasladó a vivir a Barcelona, a finales de 1937, algunas noches se quedaba a dormir en casa de compañeras de partido por razones de seguridad, ya que la ciudad estaba casi a oscuras por temor a los bombardeos. Nos referimos al domicilio de Antonia de Reus, la primera mujer nombrada presidenta de Jurados Mixtos en Cataluña, o el de Gloria Prades, vicepresidenta del Comité Catalán de Ayuda a Euskadi.
El contacto con las compañeras y compañeros del PS nunca lo perdió. Cuando se exilió en Francia al concluir la Guerra Civil, y tras pasar unos meses en Prats de Molló, en septiembre se reencontró con Sabaté en Nimes y vivieron juntos en el número 24 del Boulevard Victor Hugo. En esta ciudad del sur de Francia ya se dedicó a poner inyecciones y a cuidar en lo posible de compatriotas enfermos. Trabajaba también en una fábrica textil y ganaba algún dinero extra pintando postales, cosiendo o haciendo manualidades. Recibían además, Sabaté y ella, una pequeña ayuda económica de la Legación Mexicana.
Entre su círculo de amistades, aparte los confederales Juanel y Lola Iturbe e hijos, encontramos de nuevo a Civera, presidente del Comité Ejecutivo Nacional desde la muerte de Pestaña en diciembre de 1937, así como a Francisco Lucas Fernández, Joaquín Cid, Sabino Rodríguez y sus respectivas compañeras. Una forma de supervivencia del grupo fue la confección de sombreros, el oficio de juventud de la pareja de Marín Civera; con ella y Dolores Bou, junto con la mujer de Sabino Rodríguez y, en ocasiones, la propia Amparo, montaron un taller clandestino.
En enero de 1943 se produjo una redada en toda Francia contra los refugiados españoles sospechosos de luchar contra los nazis. Sabaté fue detenido e internado en un Grupo de Trabajadores Extranjeros acantonado en Miramas, hasta la liberación de Francia en agosto de 1944. Fueron frecuentes las visitas de Amparo a Gaules á Blauzac (Gard) , donde residía, ya que su salud era delicada.
En 1944, además, Amparo visitó a Gloria Prades, amiga y militante del PS asentada en Blomac, pueblecito del Aude, donde compartió el pan y la sal con ella y con María Espés y Azucena Pestaña, compañera e hija de Pestaña respectivamente.
Hacia finales de 1945 Amparo Poch y Francisco Sabaté se trasladaron a Toulouse. Él enfermó de gravedad años más tarde y Amparo lo cuidó hasta el final, hasta que decidió regresar a morir a Valencia; ella, que conocía su depuración profesional del Colegio Oficial de Médicos de Madrid desde 1941, decidió quedarse en Toulouse para poder ejercer de médica.
Imagen de cabecera: Mitin el 16-II-1937, en que intervino en representación de Mujeres Libres.
MATEOS FERNÁNDEZ, Juan Carlos (1996), Bajo el control obrero. La prensa diaria en Madrid durante la guerra civil, 1936-1939 [tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense, Facultad de Ciencias de la Información. Disponible en: http://webs.ucm.es/BUCM/tesis//19911996/S/3/S3002401.pdf
NAVARRO NAVARRO, Francisco Javier (2004), A la revolución por la cultura: prácticas culturales y sociabilidad libertarias en el País Valenciano, (1931-1939). Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
PARTIDO SINDICALISTA (1937), Acta del Pleno provincial celebrado en Valencia los días 27 y 28 de febrero de 1937. Valencia: Guerri (copia obtenida de Instituto Internacional de Historia Social, signatura: Bro 153/8).
RODRIGO GARCÍA, Antonina (2002), Una mujer libre: Amparo Poch y Gascón, médica y anarquista. Barcelona: Flor del Viento Ediciones.
HEMEROGRAFÍA:
Hemeroteca digital ABC.
Hemeroteca digital Biblioteca Nacional de España: La Libertad (Madrid).
Notas:
* Sacamos el dato de un informe policial donde dice que es natural de ‘Ortesa’, localidad inexistente. Teniendo en cuenta que a Sabaté lo localizamos por primera vez en Valencia y que regresó allí desde su exilio francés para morir, quizá se refiera a Orpesa (Oropesa del Mar, Castellón). En Informes internos al Servicio de Seguridad del 31 de agosto de 1942, dirigidos al Comisionado de Policía de Nimes, informando información privada. 1 W 608: refugiados españoles rescatados por la legación mexicana: listas e instrucciones (1942-1944). Archivos Departamentales de Gard: Nimes. En Mateos, 1996, p. 286.
*El Sindicalista, 21-08-1936, Madrid, p. 4. En Rodrigo, 2002, p. 111.
La vida de este prestigioso militante anarcosindicalista es un caso bien documentado de colaboracionismo con el bando ganador de la Guerra de España. Este vidriero y maestro de escuela, exiliado en Francia en 1939, fue uno de los organizadores de una trama de repatriación para todos aquellos que, para evitar las duras condiciones de vida enlos campos de concentración franceses que les había “acogido”, estaban dispuestos a integrarse en la Organización Sindical franquista.
UNA VIDA DE LUCHA…
Ricardo Fornells Francesch (Barcelona, 1895–1950) era hijo de Raimunda y de Miguel. Tuvo la suerte de poder estudiar y cursar algunos años de Magisterio. Inteligente y buen orador, en 1914-1915 destacaba ya como prolífico publicista de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Por aquel entonces sustituyó a Jaime Aragó como maestro y secretario del Sindicato de La Pobla de Cérvoles (Lleida), tareas que lo llevaron a la cárcel.