Francisco Fernández Fontiverio, conocido como Paco Lucas, fue miembro destacado del Comité nacional del Partido Sindicalista (PS).

Se vino al mundo en La Línea de la Concepción (Cádiz) el 10 de mayo de 1907. A los 7 años pasa a la escuela del maestro Manolo (como a él gustaba que se le llamase), D. Manuel Mejía, sita en la calle Colón.
Desde muy pronto mostró inclinación a la lectura y a la política, así como a la tauromaquia, llegando a torear en la plaza de toros de La Línea apadrinado por Emilio Villar.
En 1934 colabora en fundación del PS en la localidad, del que pasa a ser secretario; será uno de los líderes de la organización junto con el presidente y futuro novelista Ángel María de Lera. Dos años más tarde entra en el Ayuntamiento, por lo que llegado el 18 de julio, pronto tendrá conocimiento del golpe de Estado y el consiguiente movimiento de tropas en el norte de África. En esas primeras horas se dirige a la única iglesia que allí había y encuentra una multitud que pretende quemarla. Situado en la escalinata de acceso, habla y les convence para que desistan de su propósito (otras fuentes adelantan el episodio al año 1934).
Ocupada La Línea por las tropas facciosas, huye y se oculta en el tejar de Pedro Campos (se dice que lo hizo junto a De Lera, pero éste no menciona a ningún acompañante en sus escritos). Tras unos días, sospecha que ha sido descubierto y prepara su huida a Gibraltar a través de Puente Mayorga, gracias a la colaboración de un familiar suyo llamado Tomás Domínguez.

Desde la colonia británica se embarca hacia Málaga y al llegar es nombrado comisario político y destinado de inmediato al frente de Granada. Poco tiempo permanece allí, pues es enviado a Murcia en calidad de comisionado del Gobierno. Sin embargo, pronto entrará en conflicto con el Gobernador civil de la ciudad y se traslada a Valencia, donde se le confían misiones específicas gubernamentales y se encarga de la acogida de paisanos refugiados. Además, será habitual verlo en actos de propaganda.
En el PS, representa a Andalucía en el Pleno del Comité Nacional ampliado de provinciales de junio de 1937, así como a Granada en el Pleno Nacional Ampliado del 28 de diciembre de 1937, tras la muerte de Pestaña. En 1938 es Secretario de Organización del PS y miembro del Comité Nacional. Y en enero de 1939, cuando el Comité nacional pasa a Francia a través de la frontera catalana, es el Tesorero de partido.
En Francia es internado en uno de los muchos campos de concentración que se organizan. Logra salir hacia Casablanca (Marruecos), ciudad en que tiene familiares, y de aquí se traslada a Tánger. Cuando las tropas españolas entran en la ciudad magrebí, huye de nuevo hacia Gibraltar a bordo de un carguero inglés atracado en el puerto.
En la ciudad británica retoma el trabajo colaborando en varios periódicos locales. Los años de la Segunda Guerra Mundial suponen una relativa comodidad de los refugiados españoles, que muchas veces ocupan el puesto de los gibraltareños huidos a Gran Bretaña ante el temor de un ataque nazifascista. Pero al acabar la guerra numerosos yanitos regresan y la situación de los refugiados de la Guerra Civil en general empeora. La situación es denunciada por Luquitas en un artículo publicado en Solidaridad Obrera (posiblemente la edición mexicana) el 26 de enero de 1946, titulado «Peor que el ganado».

derecha y M. Allison a su izquierda. Fuente: In Defence of the Rock, p. 48
En 1958 intenta entrar en España para despedirse de su padre, pero éste fallece antes de conseguir el permiso. En 1969 es Lucas quien cae enfermo, muriendo el 14 de julio. A su entierro sólo acudirán algunos amigos porque su familia no había podido entrar en el Peñón.
Fuentes:
Archer, Edward G. (2020), In Defence of the Rock. Aspects of Security and Intelligence in Gibraltar from 1939 to post-colonial times. Gibraltar: Autoedición.
Partido Sindicalista (1937): Acta del Pleno provincial celebrado en Valencia los días 27 y 28 de febrero de 1937. Valencia: Guerri.
Pons Prades, Eduardo (1974), Un soldado de la República. Madrid:G. del Toro.
Téllez, J. J. (2014), Yanitos. Viaje al corazón de Gibraltar (1713-2013). Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces.
Carta de Francisco Fernández a su familia con motivo de la muerte de su padre. Gibraltar, 1 de noviembre de 1958. Archivo personal de Helenio Lucas.
Conversación por correo electrónico con Helenio Lucas, sobrino de Francisco Fernández Fontiverio.
La Voz, 21-6-1937, Madrid.
La Vanguardia, 29-12-1937, Barcelona.
«25 aniversario de la muerte del linense Paco Lucas», Área. Diario del Campo de Gibraltar, num. ?, ?-?-1994, p. 11.