Pedro Corrons Cortés

Fuente: El Pueblo, Valencia, 1937.

Ferroviario de la CNT (? – Barcelona 1942). Representante de la Sección ferroviaria de Barcelona en el Congreso ferroviario de Madrid el 16 de agosto de 1932; del Comité de Relaciones de Ferroviarios en el Congreso Regional de Trabajadores de Catalunya celebrado en marzo de 1933 en Barcelona; y de los ferroviarios en el Congreso extraordinario de la FNIF en Madrid, en julio de 1933.

Siguiendo a Ricard Fornells, se afilia al Partido Sindicalista. Llegó a ser su Secretario General, elegido en el Pleno Regional de septiembre de 1937. Y el 31 de octubre de 1938 fue nombrado miembro del Comité Ejecutivo del PS.

Según el testimonio de Eduard Pons Prades, durante la huida de miles de personas
en dirección a la frontera francesa, tras la caída de Cataluña, lo encontramos entre algunos destacados militantes de la Agrupación de Barcelona (Ricard Fornells, José Marín y Celso Vallejo) que pretendían desligarse de los compromisos con el Frente Popular y quedarse en España acogiéndose a la proclama del general Franco que aseguraba que nada debían temer quienes no tuvieran las manos manchadas de sangre.

Estos militantes reacios a abandonar España fueron los mismos que meses después abandonaron los campos de concentración franceses arrastrando con ellos a tres centenares de exiliados para regresar y colaborar con la Organización Sindical franquista. Así se puede leer en el anexo de un documento firmado en Francia por Fornells en diciembre de 1940, mediante el cual delegaba en Corrons las gestiones oportunas para llevar a cabo la repatriación de sus “amigos y antiguos correligionarios” (Paz, 2001, p.60). Éstos aparecen divididos en cuatro categorías: entrados en España, desaparecidos, para repatriar y expulsados por indisciplina; y constan cuatro direcciones para contactar con ellos en Barcelona y unas cuantas más para Perpiñán y Sabadell. Una de las de la Ciudad Condal es la del domicilio de Fornells, el segundo piso de la calle Wad Ras.

Corrons fue avisado por compañeros de que la red de repatriación era una patraña. Aun así, confió en Fornells y regresó a Cataluña a comprobar lo que sucedía. Pasó la frontera con un pasaporte emitido por el consulado español en Perpiñán, pese a lo cual fue arrestado nada más llegar en la Estación de Francia por la policía y encerrado en los sótanos de la Jefatura de Policía de Barcelona. Murió al poco tiempo, en la cárcel, a causa de una tuberculosis avanzada.



Fuentes:

– Íñiguez, Miguel (2008):  Enciclopedia histórica del anarquismo español. Asociación Issac Puente, Vitoria.

– Paz, Abel (2001): CNT 1939-1951. El anarquismo contra el Estado franquista. Madrid: Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo.


– Pons Prades, Eduardo (1974): Un soldado de la República. (Itinerario ibérico de un joven revolucionario.) Madrid: G. del Toro.


– Romero Martín, Juanjo: «Pere Corrons», en Martínez de SAS, Mª Teresa y Pagès Blanch , Pelai [coords.] (2000), Diccionari biogràfic del moviment obrer als Països Catalans. Edicions de l’ Abadia de Montserrat, Barcelona, .


http://www.estelnegre.org/documents/martinezespinosa/collectivitzacions.pdf

La Vanguardia, 7.IX.1937

La Libertad, 1.X.1938.

La construcción de una mentira histórica

Ser Histórico

El historiador mallorquín Sergio Giménez acaba de publicar la que es su primera obra “Ángel Pestaña, falangista. Anatomía de una mentira histórica”.

Giménez, experimentado investigador, lleva varios años picando piedra en el mundo de los márgenes de la Historia. Se mueve como pez en el agua entre las heterodoxias del anarcosindicalismo. Ha estudiado meticulosamente la vida y obra de personajes próximos al anarcosindicalismo como Benito Pabón, José Sánchez Requena,  Ricardo Fornells o el propio Ángel Pestaña. Ha estudiado la presencia del fascismo en España, los quintacolumnistas en la CNT y es un gran estudioso del pestañismo.

Este libro forma parte de la historia de los desposeídos, de la que algunos pretenden confundir con una “historia militante”, hipocresía de aquellos que pretenden defender su historia oficial y apartar a ésta de la reconstrucción de nuestro pasado. Es un libro honesto y riguroso.

También pretende romper una lanza en favor de uno…

Ver la entrada original 445 palabras más

Ángel Pestaña: ¿falangista? [La Linterna de Diógenes]

Ser Histórico

SPOILER: Pestaña no tuvo nada que ver con el falangismo

Junto con el historiador Sergio Giménez, autor de Ángel Pestaña, falangista. Anatomía de una mentira histórica (Piedra Papel Libros), recorremos la figura de este relojero sindicalista, figura prominente de la CNT.

Nos introduciremos en el Partido Sindicalista, en la reunión que tuvo con José Antonio Primo de Rivera. Las razones de Falange para intentar atraerle a sus filas, los mitos y mentiras construidos durante el franquismo alrededor de su figura…

sergio-2

Ver la entrada original

Disponible online ‘Marín Civera y Luis Abad. En pos de un nuevo humanismo’(2018), de Ricardo Tejada.

La fundación Banco Santander, editora del trabajo y poseedora de los derechos de autor, ha liberado recientemente este trabajo biobibliográfico de uno de los grandes olvidados del anarcosindicalismo y del sindicalismo político.

Se puede encontrar en pdf en el siguiente enlace https://www.fundacionbancosantander.com/es/cultura/literatura/en-pos-de-un-nuevo-humanismo

Ricardo Tejada (San Sebastián, 1965) es profesor de Civilización de España moderna y contemporánea en la Universidad de Le Mans (Francia) e investigador del hispanismo filosófico y el exilio. Ha publicado libros como De una sensibilidad por venir. Ensayos de estética contemporánea (2008), la edición crítica de los Escritos sobre Ortega de Maria Zambrano (2011, Trotta) o Briznas del tiempo (2014, Endymion).

En este trabajo, Tejada recoge algunos de los numerosos artículos que Civera publicó en la prensa en los años republicanos y en el exilio, así como su trilogía de ensayos del exilio Presencia del hombre (1947), Rebelión del hombre (1948) y El hombre, visto por los grandes hombres (1956). Sin embargo, lo más interesante, en nuestra opinión, es la magistral introducción biobibliográfica, para cuya elaboración el autor contactó con los descendientes de Civera en México y tuvo acceso a su archivo familiar.

Marín Civera Martínez (1900-1975), durante su exilio en México.