Celso Vallejo Colet

También Golet. Carpintero anarcosindicalista. Nacido en Pons (Lleida), el 24-9-1893. Hijo de Valentín y Dolores, residió en 3er piso de la calle Tigre, nº 17.

Detenido el 9 de agosto de 1923 por un atraco junto a otros 5 compañeros (LVG, 10.VIII.1923, p. 14).  El 5 de octubre de 1923 vuelve a ser detenido junto a otros sindicalistas, entre ellos Saturnino Meca (LVG 5.X.1923, p. 4). Según la policía francesa, fue detenido también por sabotajes, huelgas y posesión de armas, y años más tarde se adhirió a la Federación Anarquista Ibérica (FAI)[1].

El 18 de julio de 1936 vivía en la calle Socorro nº 8-bajos de Sants (Barcelona). Presidente de la Agrupación local barcelonesa del PS. Da una conferencia por radio el 9 de diciembre de 1936 titulada «Afirmaciones» (LVG, 9.XII.1936, p. 4). A comienzos de 1937 pasa a presidir el Comité de Barcelona y el de la Federación catalana, ahora unificados[2]. Preside la primera sesión del Congreso Regional del PS de Cataluña, celebrado el 22 de mayo de 1937 en la sede sindicalista de la calle Puertaferrisa (LL, 22.V.1937). Vicepresidente de la Cooperativa Puertaferrisa, fundada por el PS (Santos, 2012, p. 466) y contador de la Federación de cooperativas de Cataluña por la comarca de El Barcelonés (LVG, 24.VIII.1938, p. 6).

Abandona España en enero de 1939, tras la caída de Cataluña, junto a otros miembros del partido. Según Eduard Pons Prades, se alineó con el grupito de la Agrupación local de Barcelona (Ricard Fornells, José Marín, Pere Corrons…) que pretendía desligarse de los compromisos con el Frente Popular y quedarse en España acogiéndose a la proclama del general Franco que aseguraba que nada debían temer quienes no tuvieran las manos manchadas de sangre, lo cual creó un conflicto entre compañeros en la localidad de Garriguella (Girona). Fue tal la trifulca que se formó, que José Robusté, a la sazón Inspector General de Evacuación y uno de los líderes del partido, les espetó: “Si vuelvo a oír una palabra sobre este asunto, os pondré a todos de cara al paredón”(Pons Prades, 1974, p. 319).

Estos militantes reacios a abandonar España –sigue Pons Prades— fueron los mismos que meses después abandonaron los campos de concentración franceses arrastrando con ellos a varias decenas de exiliados para regresar y colaborar con la Organización Sindical franquista. Vallejo y otros compañeros frecuentaron la embajada y el consulado español en Perpiñán para solicitar documentación que les permitiera entrar en España[3]. Fue detenido al entrar en Cataluña desde Francia por la frontera de Portbou, el 2 de agosto de 1941. Portaba salvoconducto expedido pocos días antes por el Cónsul español en Perpiñán y debía presentarse a las autoridades. Permaneció encerrado en la Prisión Celular de Figueres hasta finales de septiembre, cuando pasó a la Modelo de Barcelona[4]. Fue juzgado en consejo de guerra sumarísimo en 1942 y condenado a 14 años de reclusión temporal.

Fuente: Expdte. de frontera e investigación de Celso Vallejo Colet. ANC, AHG170-478-T2-34186.

Pons Prades fue cambiando de opinión respecto a ellos. En el informe que elaboró durante una visita clandestina a España, a finales de 1944, para el Comité Nacional del PS, instalado en Toulouse, se puede leer:

En Cataluña (Barcelona, Sabadell, Mataró, Gerona) me entrevisté con Fornells, Clará, Vallejo, Marín, Corrons (…) Aquí, como ya es sabido, varios compañeros se prestaron a colaborar con los Sindicatos Verticales –sin sacar provecho de ello personal, me consta— y la experiencia fue casi nula. Con lo de la colaboración consiguieron sacar de las cárceles a varios compañeros y esto es lo único positivo, que pagaron con el estigma de traidores. Fornells, Corrons y Vallejo volvieron a dar con sus huesos en la cárcel, ya que algunos de los soltados de la cárcel aprovecharon la ocasión para marcharse a Francia. Y otros se camuflaron… Porque en la cárcel, aunque no estuvieses condenado a muerte, se corre el peligro de que una madrugada se presente una patrulla de falangistas y te lleve al campo de la Bota.[5]

En cambio, años más tarde vinculará la trama con su negativa a abandonar España al caer Cataluña, dando a entender que por entonces ya habrían traicionado sus principios al contactar con el enemigo (1974, pp. 319-320).


Bibliografía

ÍÑIGUEZ, Miguel (2008), Enciclopedia histórica del anarquismo español. Vitoria: Asociación Isaac Puente.

PAZ, Abel (2001), CNT 1939-1951. El anarquismo contra el Estado franquista. Madrid: Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo.

PONS PRADES, Eduard (1974), Un soldado de la República. Itinerario ibérico de un joven revolucionario. Madrid: G. del Toro.

SANTOS, María-Cruz (2012), Ángel Pestaña “Caballero de la Triste Figura”. Stuttgart: Editorial Académica Española.

Webgrafía

Combatietes.es. Disponible en: https://www.combatientes.es/ListadodeProcedimientosTMT3BarcelonaV.htm (consulta: 26-1-2020).

Hemerotecas

Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España (La Libertad). Disponible en: http://www.bne.es/es/Catalogos/HemerotecaDigital/

Hemeroteca digital de La Vanguardia. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/hemeroteca

Archivos

Arxiu Nacional de Catalunya. Centro Documental de la Memoria Histórica.


[1] Catálogo de anarquistas extranjeros (españoles). Archive Dép. Isère (Grenoble), serie M, año 1939. En ÍÑIGUEZ, 2008, p. 1756.

[2] Circular de la Federación Catalana del PS, 28-1-1937. Centro Documental de la Memoria Histórica, PS_BAR_C1470_Exp008

[3] Expdte. de frontera e investigación de Ricardo Fornells Francesc. Arxiu Nacional de Catalunya (ANC), AHG170-478-T2-29264; expdte. de frontera e investigación de Celso Vallejo Colet. ANC, AHG170-478-T2-34186.

[4] Expdte. de frontera e investigación de Celso Vallejo Colet. ANC, AHG170-478-T2-34186; PAZ, 2001, pp. 59-60.

[5] PONS PRADES, Eduard: “Informe para el Comité nacional del Partido Sindicalista (tras mi viaje clandestino a España [14-10-1944/ 11-11-1944])”. ANC, ANC1-892-T-124.

Ramón García

Contador de la cooperativa Puertaferrisa, creada en 1937 por el PS. Participó en el Congreso Regional de la Federación Catalana del PS celebrado en mayo de ese mismo año, donde intervino en la sesión de tarde del tercer día –sesión VI– para leer un informe sobre Industria, criticado por el compañero Salvá por dirigismo estatal. Y en febrero de 1938 fue nombrado Secretario de Cooperativas del Comité Nacional del PS.

Fuentes:

– LVG, 25-5-1937, Barcelona, p. 5.

– «Cooperativa del PS», Mañana, 27.XI.1937, Barcelona, p. 2.
LVG, 3-2-1938, Barcelona, p. 4.