Fernando Mata Povedano (1901-1936)

Militante confederal, maestro racionalista y Alcalde de Montemayor (Córdoba) en 1936.

Biografía descargada de http://www.todoslosnombres.org. Autor: José Francisco Luque Moren.

Fernando Demetrio Mata Povedano nació en Montemayor, en la calle Horno Viejo [actual Sebastián Garrido], número 42, a las ocho de la noche del día 22 de diciembre de 1901. Era hijo de José María Mata Serrano y de Cándida Povedano López.

Estudió durante un tiempo con los curas, fue monaguillo de la parroquia y su vida parecía encaminarse hacia el sacerdocio, aunque abandona esta orientación de forma drástica. En 1918, con 17 años, aparece como afiliado al Centro Instructivo Obrero de Oficios Varios, de significación anarquista, con el número 197.

Durante la dictadura de Primo de Rivera, en la que el poderoso movimiento obrero cordobés sufrió una fuerte merma, el Centro Obrero subsistirá, siendo presidido en 1924 por Fernando Mata Povedano. Este mismo año solicitó y obtuvo del Rectorado del Distrito Universitario la autorización para establecer una escuela primaria particular de niños en el Centro Obrero, oficialmente nominada Escuela de niños Nueva o Colegio de Educación Científica y Racional. Fernando Mata Povedano era el director y maestro particular encargado de la misma. Además, era corresponsal en Montemayor de la Librería Luque, de la que adquiría libros para sí, para su labor instructiva y para venderlos, tanto en la localidad como en poblaciones de los alrededores durante sus ferias, a las que se desplazaba en bicicleta. Muchos de ellos los regalaba a sus alumnos que, aún hoy día, ya mayores, lo recuerdan con un especial cariño.

El 22 de junio de 1927 contrajo matrimonio con María de los Ángeles Basilia Mata Carmona. Por entonces, estaba domiciliado en la calle Barrera número 25.

En 1928 envía dinero para una campaña pro presos anarquistas a La Revista Blanca. En la localidad, desde mediados de 1929 se aprecia un proceso de revitalización del elemento obrero, al reanudar el Centro Instructivo Obrero de Oficios Varios su tarea negociadora de las condiciones laborales con los patronos y en el otoño de 1930, período de gran virulencia social, la lucha alcanzará renovados bríos con la declaración de una huelga general para el 3 de octubre. Por entonces, Fernando Mata Povedano era el secretario de la sociedad.

En la madrugada del 23 de enero de 1931, aunque no queda constancia de los motivos, será detenido en el Arresto Municipal por disposición del Gobernador Civil junto a 7 vecinos más, en lo que parece ser la Junta Directiva, o al menos la mayor parte, del Centro Instructivo Obrero de Oficios Varios.

Para entonces, Fernando Mata Povedano y su familia residían en la calle Capilla [Juan Pedro Carmona], en la planta de arriba del domicilio social del Centro Obrero, donde continuaba desempeñando la labor de maestro particular en su escuela, recibiendo por esta labor 3,50 pesetas diarias. Aunque contaba con cobertura legal desde años anteriores, su funcionamiento se autorizó legalmente durante la II República por una disposición del Consejo Provincial de Primera Enseñanza de 2 de diciembre de 1931. Su mujer se encargaba de la limpieza de las dependencias del Centro y para entonces el matrimonio tenía una hija, Helia.

1- Fernando Mata Povedano, concejal.

De ideas anarcosindicalistas, participa como candidato -al igual que muchos otros montemayorenses de esta misma ideología- en las elecciones municipales de 12 de abril de 1931, siendo el cuarto concejal electo más votado, con 318 sufragios.

Fernando Mata Povedano fue nombrado Primer Teniente de Alcalde. De su actuación política en el Ayuntamiento cabe reseñarse que fue designado vocal concejal de la Junta Conciliadora del Arbitrio sobre productos de la Tierra, Utilidades de Comercio e Industria y profesiones; presidente de la Comisión de Hacienda; formó parte de la Comisión de fiestas de la Feria de 1931 a 1934 y, a pesar de las escasas posibilidades económicas existentes, a propuesta suya se acordó la confección de un listado de familias pobres con derecho a asistencia médico-facultativa gratuita. Asimismo, será designado para formar parte del Consejo Local de Primera Enseñanza en representación del Consistorio.

A primeros de 1932 fallece su pequeña hija Helia, siendo su sepelio laico. En la sesión de 14 de enero y a propuesta de la Presidencia, la Corporación hizo constar su sentimiento por esta pérdida. Ese año formó parte de la Comisión creada para la celebración del Día del Libro y de la Junta para la consecución de una Biblioteca Municipal, proyecto que no se conseguirá hasta 1936.

En 1933, se personará en Madrid junto al Alcalde, Rafael Porras Berral, para gestionar en los Ministerios de Agricultura y de Instrucción Pública tanto la ocupación temporal del cortijo de Mingo Hijo como la solicitud de la subvención para la construcción del grupo escolar.

En la sesión de 18 de octubre de 1934, será suspendido de sus funciones de concejal, junto a ocho ediles propietarios más, por el Gobernador Civil, José Gardoqui y Urdanivia. Este mismo año ingresará en el recién creado Partido Sindicalista de Ángel Pestaña Núñez.

Tendrá una activa participación en la campaña electoral para las elecciones legislativas de 16 de febrero de 1936. El día 26 de enero presidió un mitin del Frente Popular en el Centro obrero en el que tomaron parte oradores comunistas y socialistas y fue interventor de esta candidatura.

2- Fernando Mata Povedano, Alcalde.

El programa del Frente Popular incluía la reposición de los Ayuntamientos elegidos en las elecciones de 12 de abril de 1931. En la sesión extraordinaria de 20 de febrero se reintegran los 9 ediles hasta ahora suspendidos gubernativamente, entre ellos Fernando Mata Povedano, que en la sesión de 21 de febrero propone y se acuerda por unanimidad dirigir un telegrama de salutación al Presidente del Consejo de Ministros, pidiéndole la libertad de los presos políticos y sociales y un alojamiento forzoso de los obreros en paro de la localidad. En la sesión extraordinaria de 22 de febrero resulta elegido Alcalde por unanimidad tras la renuncia de Antonio Carmona Jiménez, designado en la sesión del día anterior. Fernando Mata Povedano también ocupará la presidencia de la Comisión de Hacienda.

Para entonces, tenía 34 años y era padre de una hija. Continuará desarrollando su labor docente, aunque rebaja la cuota del alumnado a la mitad.

En los apenas cinco meses que estará al frente de la Alcaldía, llevará a cabo un impulso de las obras públicas y de la Reforma Agraria para paliar los efectos del paro estacional, conseguirá el inicio de la ejecución de un grupo escolar y desarrollará una política de arbitraje en la problemática social entre patronos y obreros.

En cuanto a la Reforma Agraria, el 5 de abril una comisión integrada por Fernando Mata Povedano en su condición de Alcalde, el Secretario del Ayuntamiento y dos integrantes del Comité del Frente Popular de la localidad se trasladó a Madrid a gestionar la aplicación inmediata de la Reforma Agraria en Montemayor ante el Director General del Instituto de Reforma Agraria, consiguiendo el asentamiento de 54 cabezas de familia en el cortijo de Mingo Hijo.

La actuación estrella de la Corporación municipal durante el período del Frente Popular fue la adjudicación y el inicio de la ejecución del grupo escolar, que a propuesta del Alcalde se acordó que llevara el nombre de Francisco Ferrer Guardia. Fernando Mata Povedano será el alma mater de este proyecto que, tras una tentativa fallida en 1931 por la falta de firmeza para acometer una operación de crédito, iniciará su recorrido con una moción suya presentada al pleno el 4 de agosto de 1932. El proyecto, obra del arquitecto e histórico dirigente socialista Francisco Azorín Izquierdo, tendrá un recorrido largo y plagado de obstáculos, quedando paralizado tras la suspensión de los 9 concejales depuestos por el Gobernador Civil. Hubo que esperar a la reposición de los concejales suspendidos para que se aprobase el expediente de construcción y la celebración de la subasta para la contratación de las obras, iniciándose su construcción el primero de junio. Sin embargo, el Golpe de Estado imposibilitará que esta obra llegue a ser una realidad, ya que se abortó la misma por las autoridades del Nuevo Estado. Tendrán que pasar más de 40 años para que Montemayor disfrute de una cosa parecida. Con esta pérdida, Montemayor se vio privado de un proyecto destinado a erradicar el analfabetismo infantil.

3- La detención y el asesinato.

Al anochecer del sábado 18 de julio de 1936, unos números de la Guardia Civil al mando del Teniente Cristóbal Recuerda Jiménez procedentes de Fernán-Núñez se trasladan en automóvil hasta Montemayor. Se dirigen en primer lugar al Ayuntamiento, donde detienen a Fernando Mata Povedano. Junto a 8 vecinos más, será trasladado a la cárcel de Córdoba, siendo asesinado el 26 de septiembre de 1936 y enterrado en el Cementerio de San Rafael.

Con su asesinato se borraba de la historia su figura política y su labor en el ámbito de la instrucción pública: el Grupo Escolar Ferrer Guardia y la escuela de niños del Centro Instructivo Obrero de Oficios Varios. Esta sociedad contaba con una biblioteca compuesta de un centenar de libros, que también acabó siendo quemada, salvo los volúmenes que fueron requisados.

Hubo que esperar al lunes 22 de octubre de 2007 para que su figura obtuviera un reconocimiento público. Dentro de la Jornada sobre Educación y Memoria Histórica, organizada por las Consejerías de Educación y de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía, en el Palacio de Congresos de Granada se le rindió un homenaje junto a casi medio millar de aquellos maestros y maestras que fueron represaliados. Su hija Herminia recibió un diploma con el siguiente texto:

El Pueblo Andaluz y en su nombre el Presidente de la Junta de Andalucía quiere rendir homenaje, con toda solemnidad, honor y reconocimiento, a D. Fernando Mata Povedano por su entrega a la educación, la causa de la libertad y la democracia durante la IIª República, la Guerra Civil y la dictadura franquista.

Su compromiso en aquellos años, es hoy ejemplo de generosidad y auténtico amor a la patria. Con su esfuerzo, que mantuvo viva la llama de la libertad, nació la España democrática de hoy, testimonio vivo de su tenaz lucha por defender la convivencia de los hombres y mujeres libres.

Por todo ello, y como símbolo de recuperación de nuestra memoria histórica, el Pueblo Andaluz les tendrá gratitud infinita y siempre permanecerán como ejemplos de dignidad y valentía.

Gracias a esta pedagogía obrerista y emancipadora representada en Montemayor por Fernando Mata Povedano, el jornalero por primera vez se sintió persona. Ni que decir tiene que este cambio de roles no fue aceptado por el dominador tradicional, que afiló sus armas a la espera de la ocasión propicia: el 18 de julio de 1936. Se truncaba así aquella pedagogía y se aniquilaba aquel protagonismo de la masa. Por ello se persiguió con saña y se asesinó a los maestros laicos, modernos, librepensadores, progresistas o racionalistas. Figuras como Fernando Mata Povedano, José Sánchez Rosa, Antonio Muñoz Benítez, Benito Córdobés Erencia y tantos otros, sin más carga acusatoria que haber instruido a los humildes del agro andaluz

Francesc Callol Pascual (1906-1998)

Nacido en L’ Escala (Alt Empordà, Girona). También conocido como «Maurici«, apodo heredado de su padre, que había regentado el café del centro republicano ubicado en la actual Can Llonch y a quien llamaban Maurici Surinyac. Su madre era Narcisa Pascual. Y él era el tercer y único hijo superviviente, pues sus dos hermanas murieron.

Durante la entrevista para L’ Escalenc, Butlletí Cultural i Informatiu, nº 108, mayo de 1989, p. 10.

Fue al colegio y a los 10 años pasó a la escuela libre de Can Figueres, en la calle de la Torre, donde recibió clases del maestro Sala. A los 13 años se hizo a la mar para pescar hasta los 16. Mientras tanto, también aprendía el oficio de barbero en los bajos de can Maranges y comenzó a escribir en Acción Social Obrera de Sant Feliu de Guíxols con apenas 15 años. Pasó cinco meses en Francia, en un pequeño pueblo donde sustituyó al barbero de la localidad y aprendió algo de francés.

En el invierno de 1923, ya durante la Dictadura de Primo de Rivera, fue a trabajar a Barcelona. Fue detenido junto a un amigo por pertenecer a la CNT y, al no quedar sitio en la cárcel, fueron encerrados en la habitación donde el personal de limpieza guardaba sus enseres. A la mañana siguiente una señora que abrió el cuarto los dejó escapar.

Nuestro hombre cruzó la frontera y se escondió durante tres o cuatro meses en Perpiñán, desde donde pasaba clandestinamente el periódico El Libertario a través de la montaña hasta Portbou. De vuelta a L’ Escala, organizó junto a otros compañeros y compañeras un servicio para pasar a gente a Francia por mar, hasta que fue a dar con sus huesos a la cárcel.

Probablemente, en el ateneo Víctor Català, en el Port d’en Perris, L’ Escala. Fuente: L’ Escalenc, Butlletí Cultural i Informatiu, nº 108, mayo de 1989, p. 10.

Proclamada la II República salió de prisión y continuó afecto al Sindicato de L’ Escala, donde destacan por entonces los hermanos Donjó. Fue nombrado secretario del Comité comarcal de Figueres y, luego de dos años, fue como delegado de la provincia al Comité regional de la CNT junto a un tal Font, de Sant Feliu de Guíxols. Sin embargo, afecto a la corriente treintista, dimitió de su cargo en el Pleno de la Regional catalana celebrado en Sabadell a finales de abril de 1932.

A la izqda., con sombrero. Fuente: L’ Escalenc, Butlletí Cultural i Informatiu, nº 108, mayo de 1989, p. 10.

A requerimiento de unos cuantos compañeros de l’ Escala, se hizo ocio del sindicato agrícola y organizaron una cooperativa que compraba las semillas al por mayor y mejoró las condiciones de vida de los campesinos de la localidad. Los 500 miembros del sindicato se afiliaron a la Unió de Rabassaires.

Fue detenido en su pueblo con motivo de los sucesos de octubre de 1934 y preso en Figueres durante 12 días.

El 19 de julio de 1936 formó parte de la cincuentena de hombres y mujeres que tomaron  el Ayuntamiento de L’ Escala para mantener la legalidad vigente y formar un Comité antifascista complementario, que se constituyó pese a la oposición del alcalde, que rechazó la propuesta.

A finales de julio entró a representar a la CNT en el Comité Comarcal de Campesinos de l’Alt Empordà (Sección Agrícola), formado por miembros de la CNT y el POUM. Estuvo en L’Escala hasta septiembre, cuando fue llamado a Figueres para controlar las requisas de ganado por parte de milicianos y militares. De vuelta, el 19 de septiembre se integró en el Comité Regional de Relaciones Campesinas de la CNT, en Barcelona, en representación de la provincia de Girona, y más tarde fue nombrado adjunto del secretario general.

Callol, en el centro, acompañado de los otros cuatro miembros del Comité Regional de Relaciones de Campesinos.

Participó en el Pleno Regional de Campesinos celebrado en Barcelona en enero de 1937, donde firmó la ponencia referida a la sindicación obligatoria del campesinado , decretada por la Generalitat de Cataluña el 20 de octubre de 1936.

Se destacó como firme defensor de la labor de las colectividades agrícolas, «obra de los sin tierra («La cruzada contra las colectividades agrícolas», Sembrador, Puigcerdà, nº 34, 14-3-1937, p. 7).

Como responsable de la mencionada Sección Agrícola antifascista del Alt Empordà, hablaba media hora semanal en Radio CNT-FAI:

En nuestra tierra, diseminadas en distintas comarcas, existían grandes haciendas donde trabajaban infinidad de mozos, jornaleros, pastores y que en ciertas temporadas contrataban a la totalidad de los jornaleros de las localidades colindantes, pagándoles con un jornal de hambre a cambio de unas jornadas de trabajo intensivo, agotador, que principiaban con la salida del sol y acababan cuando la oscuridad les impedía todo trabajo.

«La situación del campo antes y después del movimiento sedicioso», transcripción aparecida en Boletín de Información CNT-FAI, Barcelona, nº 292, 23 junio 1937, p. 2En CÁRDABA CARRASCAL, 2001, p. 161.

Pretendía hacer llegar a los oyentes que en Cataluña también había jornaleros antes del 19 de julio, y que éstos también tenían derecho a su parte en la revolución. Por eso añadía que la revolución no podía hacerse parcialmente y los que no tenían tierras, a pesar de pasarse la vida trabajando las de los demás o la que los otros tenían en arrendamiento, impulsados lógicamente por unas necesidades a satisfacer y unos derechos a vigorizar, hicieron también su revolución creando las Colectividades Agrícolas, «que son en estos momentos los organismos propulsores y mantenedores de la revolución campesina, la consecuencia genuina de la Revolución Social que estamos realizando conjuntamente con el proletariado industrial”.

(…) se ha dicho que para hacer posible la constitución de las colectividades, fue preciso en muchos casos, apropiarse de la producción existente en las fincas incautadas, y preguntamos nosotros: ¿Es acaso un crimen apoderarse de las reservas económicas de los propietarios o de la producción almacenada y de la cosecha pendiente, cuando aquellas reservas y aquella producción, era el producto de la explotación de que se venía haciendo objeto al actual incautador?

Ibid., pp. 165-166.

En agosto seguía hablando en Radio CNT-FAI y mitineó en Barcelona (sala Gran Price), Tarragona (Flix), etc. Colaboró, además, en Solidaridad Obrera de Barcelona y en Sembrador de Puigcerdà.

A finales de septiembre de 1937 fue nombrado miembro del Consejo de Agricultura de la Generalitat de Catalunya en representación de la CNT, aunque a mediados de octubre fue obligado a dejar el Partido Sindicalista o dimitir. Abandonó porque no quería abandonar el partido y, además, había sido nombrado por la delegación de Girona.

Solidaridad Obrera, Barcelona, 15-8-1937 (en el ejemplar de 17-8-1937 pude leerse su intervención).

Dentro del partido, fue secretario general de la Federación catalana del PS y colaboró durante tres meses en Mañana, su vocero editado en Barcelona, haciendo labores de director y redactor en jefe. En febrero de 1938 fue nombrado secretario municipalista del Comité Nacional. Y fue secretario de la Cooperativa Puertaferrisa, fundada por el PS en Barcelona.

Finalmente, se fue voluntario al frente y fue nombrado comisario de batallón. Estuvo en Aragón como secretario de brigada y combatió en la batalla del Ebro. En la retirada llegó hasta Torroella de Montgrí, desde donde se dirigió a Francia. Inseparable de Emili (?) Saliné y de Vicenç Tarradell, durante la caída de Cataluña jugó un papel fundamental en la evacuación de heridos de guerra por mar, vía L’Escala.

En enero de 1945 aún figura como secretario del PS en un Pleno del Comité Nacional ampliado, reunido en Toulouse (Francia).  

Fuentes:

–  CALLOL, Francisco: «La situación del campo antes y después del movimiento sedicioso», transcripción aparecida en Boletín de Información CNT-FAI, Barcelona, nº 292, 23 junio 1937, p. 2. En CÁRDABA CARRASCAL, Marciano (2001): Colectividades agrarias en la región de Girona, 1936-1939 [tesis doctoral]. Universitat de Girona. Disponible en https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/52980/tmcc.pdf?sequence=5&isAllowed=y (consultada el 27-10-2019).

– «Conversa amb… Francesc Callol», L’ Escalenc, Butlletí Cultural i Informatiu, nº 108, mayo de 1989, pp. 10-11. Disponible en bibgirona.cat (consultado el 31-10-2019).

– «Crónica: Cooperativa del PS», Mañana , nº 99, 27-11-1937, BarcelonaEn SANTOS SANTOS, María Cruz (2012): Ángel Pestaña “Caballero de la Triste Figura”, Stuttgart: Editorial Académica Española.
 
– Fichas de Francisco Callol, DNSD-SECRETARIA, FICHERO, 9, C0029592, 93 y 94.

– Hemeroteca digital de La Vanguardia, 3-2-1938 y 5-3-1938, Barcelona.

– ÍÑIGUEZ, Miguel (2008): Enciclopedia histórica del anarquismo español, vol. II. Vitoria: Asociación Issac Puente.

– MARTÍNEZ DE SAS, Mª Teresa; PAGÈS BLANCH , Pelai [coords] (2000): Diccionari biogràfic del moviment obrer als Països Catalans. Barcelona: Ed. Abadia de Montserrat.

– LÓPEZ ESTEVE, Manel (2013): Els fets del 6 d’octubre de 1934. Barcelona: Base.

– PEIRATS, Josep (1988): La CNT en la revolución española, vol. II. Madrid: Madre Tierra.

 – PONS PRADES, Eduard (1974): Un soldado de la República. Madrid: G. del Toro.

Vibraciones nº1, 11-6-1937, Figueres. 

Francisco Sabaté Planas (1897-196?)

Fuente: Mañana, órgano del PS en Cataluña

Anarcosindicalista natural de Orpesa*, Castelló.

Entre otros cargos, fue fundador y presidente de la Agrupación del Partido Sindicalista de Valencia capital en 1935, delegado al Pleno provincial de febrero de 1937 por la ciudad en representación de 1090 afiliados, y desde verano de 1937 secretario general del Comité Ejecutivo Nacional. Cuando muera Pestaña en diciembre de 1937, en el Congreso Nacional ampliado del PS será elegido secretario administrativo del partido.

Fuente: El Pueblo, diario del PS en Valencia

Fue pareja de la médica Amparo Poch y Gascón desde los años de la Guerra Civil, con quien se reencontró en el exilio en septiembre de 1939, en Nimes. Residieron en el número 24 del Boulevard Victor Hugo. Ambos recibían una pequeña ayuda económica de la Legación Mexicana que les permitió sobrevivir durante aquellos primeros tiempos de penurias.

Entre su círculo de amistades, aparte los confederales Juanel y Lola Iturbe e hijos, encontramos a Marín Civera, presidente del Comité Ejecutivo Nacional desde la muerte de Pestaña en diciembre de 1937, así como a Francisco Lucas Fernández, Joaquín Cid, Sabino Rodríguez y sus respectivas compañeras. Una forma de supervivencia del grupo fue la confección de sombreros en un taller clandestino.

En enero de 1943, durante una redada generalizada en toda Francia contra los refugiados españoles sospechosos de luchar contra los nazis, Sabaté fue detenido e internado en un Grupo de Trabajadores Extranjeros acantonado en Miramas hasta la liberación de Francia en agosto de 1944. Fueron frecuentes las visitas de Amparo a Gaules á Blauzac (Gard), donde residía, ya que su salud era delicada.

Hacia finales de 1945 ambos se trasladaron a Toulouse. Él enfermó de gravedad años más tarde y Amparo lo cuidó hasta el final, cuando decidió regresar a morir a Valencia.

BIBLIOGRAFÍA

DE LERA, Ángel Mª (1978), Ángel Pestaña. Retrato de un anarquista. Barcelona: Argos Vergara.

GÓMEZ CADENAS, Concepción (2017), Ética, anarquismo y sexualidad en Amparo Poch y Gascón [tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Disponible en: https://anarkobiblioteka2.files.wordpress.com/2016/08c389tica_anarquismo_y_sexualidad_en_amparo_poch_y_gascc393n_-_concepcic3b3n_gc3b3mez_cadenas-1.pdf

PARTIDO SINDICALISTA, Acta del Pleno provincial celebrado en Valencia los días 27 y 28 de febrero de 1937. Valencia: Guerri. Instituto Internacional de Historia Social, Amsterdam, signatura: Bro 153/8.

RODRIGO GARCÍA, Antonina (2002), Una mujer libre: Amparo Poch y Gascón, médica y anarquista. Barcelona: Flor del Viento Ediciones. – ABC, 30-12-1937, Madrid, pág.6. – La Libertad, 15-1-1935.

Nota:

*Sacamos el dato de un informe policial donde dice que es natural de ‘Ortesa’, localidad inexistente. Teniendo en cuenta que a Sabaté lo localizamos por primera vez en Valencia y que regresó allí desde su exilio francés para morir, quizá se refiera a Orpesa (Oropesa del Mar, Castellón). En: Informes internos al Servicio de Seguridad del 31 de agosto de 1942, dirigidos al Comisionado de Policía de Nimes, 1 W 608. Refugiados españoles rescatados por la legación mexicana: listas e instrucciones (1942-1944). Archivos Departamentales de Gard: Nimes.

Ramón Baró Bosch (1909-?)

Anarcosindicalista del Sindicato de la Madera de la CNT.

Ramón Baró, 31-1-1938.

Nacido en Baronia de Rialb (Lleida) en 1909, residió durante muchos años en la calle Salmerón, 53 – 1º, de Barcelona.

Durante la Guerra Civil fue comisario del 266 Batallón de la 67ª Brigada Mixta.


Fue elegido secretario de Propaganda y Organización del PS de la Federación catalana del PS el 2 de febrero de 1938. .


Fuentes:

La Vanguardia, 3-2-1938, Barcelona, p. 4.

– Listado de Delegados Políticos del Ejército de la República. En http://www.combatientes.es/RelaciondeDelegadosPoliticos.htm (cosultado el 25-10-2019).

– Circular de la Federación catalana del PS, Barcelona, 4-2-1938. CDMH_PS_BAR_C1470_Exp. 008.

– PONS PRADES, Eduard (1974): Un soldado de la República. Madrid: G. del Toro, p. 156.

Mariano Serra Valero (1885-1936)

Natural de Zaragoza, metalúrgico y sindicalista.

En febrero de 1916 destacó en los debates del Congreso Obrero celebrado en Zaragoza y presidía la Sociedad de Obreros Metalúrgicos, afecta a la CNT. En 1919 representó al Sindicato Metalúrgico en el Congreso Nacional de la CNT, celebrado en Teatro de la Comedia, donde se adscribió a las tesis moderadas defendidas por Eleuterio Quintanilla. 

Con la Dictadura de Primo de Rivera, en 1924 reconvirtió el Sindicato en Sociedad de Metalúrgicos y la presidió, afiliándose a la UGT tras el paso de la CNT a la clandestinidad. Fue tesorero de la agrupación socialista de la ciudad. Cayó preso en diciembre de 1930 por la sublevación de Jaca.

Fue elegido concejal del ayuntamiento de Zaragoza por la Conjunción Republicano Socialista en tras las elecciones de abril de 1931. Y el 2 de mayo fue escogido vocal del Comité Directivo de la Federación Provincial zaragozana de Sociedades Obreras de la UGT. Sin embargo, en un artículo titulado «Observaciones», publicado en el semanario socialista zaragozano Vida Nueva el 7-11-1931, muestra su desacuerdo con la línea sindical socialista. En 1932 ya no aparece en la junta de Sociedades, aunque continuara representando al PSOE en el Ayuntamiento.

Fue destituido de su cargo de concejal tras la Revolución de Octubre de 1934. En enero de 1936 abandonó el PSOE y lo encontramos ya como colaborador habitual en el periódico El Sindicalista, vocero del Partido Sindicalista (PS). Cuando fue repuesto como concejal, en febrero de ese año, lo hizo en representación del PS, lo que valió duras críticas de sus antiguos compañeros («Sobre un cambio de postura», Vida Nueva, 22-2-1936, p. 3). Según el acta de la sesión del pleno de día 21:

Serra intervino para hacer constar que desde estos momentos el Ayuntamiento estaría constituido por una minoría más, ya que él ostentaría la representación de la Agrupación Sindical de Zaragoza, la que estaría identificada con la minoría socialista

Al triunfar el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 fue detenido y fusilado en Zaragoza el 23 de diciembre de ese mismo año, a los 51 años. Fue enterrado en una fosa del cementerio de Torrero (Memorial del Cementerio de Torrero, placa 2532).

Placa conmemorativa en la fachada principal del Ayto. de Zaragoza, descubierta el 29-9-2017.

Imagen de entrada: Fundación Pablo Iglesias.

Agradecimientos al historiador Héctor Vicente Sánchez por la documentación aportada. Entre ésta, la siguiente foto:

Sepultura actual.

Fuentes:


– Archivo de actas de sesiones del Ayuntamiento de Zaragoza. Disponible en http://www.zaragoza.es/ciudad/usic/archivo/actas_xx.htm?fbclid=IwAR2UtkBiwAgKLSCOZT8pBA-Ty2PwO9SanrzA2k8YMJCnX68BpLdxtc2qLHo (consultado el 24-10-2019).

– Hemeroteca de la Institución Fernando el Católico: Vida Nueva. Órgano del Partido Socialista Obrero y de la Unión General de Trabajadores. Zaragoza. Disponible en https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/28/58/vidanueva235.pdf?fbclid=IwAR3J4yFgBeSa4-52kWBgL2zAwE47Kg8FdjXPD4VRaxd5lO6VXyQDxY8TGyE (consultado el 24-10-2019).

–  LAFOZ RABAZA, Herminio (2007): Dirigentes y cuadros socialistas y de la UGT en Aragón (1931-1939). Zaragoza: Fundación Bernardo Aladrén.

– «Serra Valero, Mariano», Con Nombre & Apellidos. Disponible en https://connombreyapellidos.es/victima/serra-valero-mariano/ (consultado el 24-10-2019).

– «Serra Valero, Mariano», Fundación Pablo Iglesias. Disponible en http://www.fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionario-biografico/biografias/6776_serra-valero-mariano (consultado el 24-10-2019).

–  VICENTE SÁNCHEZ, Héctor: «El ayuntamiento republicano de Zaragoza: Represión y olvido» [comunicación], Jornadas derechos humanos y memoria histórica, 23 y 24-2-2012. Aula Magna de la Facultad de derecho. Universidad de Zaragoza.