Enrique Rueda, «Rodín»

Enrique Rueda López, veterano cenetista del Sindicato de la Metalurgia de Barcelona, Sección lampistas.

Según Íñiguez era andaluz. Aunque pronto se trasladó a Barcelona, donde aprendió y usó el catalán habitualmente. También se integró en la lucha obrera de la ciudad; fue uno de los organizadores de la huelga de metalúrgicos de Barcelona acontecida en 1910.

En 1912 lo encontramos en el Centro Obrero de la calle Ponent. Buen orador, participó en el gran mitin pro presos junto a Eduardo Barriobero, Bru Lladó y otros confederales. El 8 de agosto del año siguiente 1913 habló en un mitin en Sabadell con motivo de la huelga del ramo textil, así como en otros acontecidos en Terrasa, Manresa, etc.

Desde mediados de 1916 hasta marzo de 1917 fue miembro del Comité Regional de la Confederación Regional del Trabajo de Catalunya (CRTC), cuyo secretario era Francesc Miranda. Cayó preso en 1916, pero al año siguiente lo encontramos de nuevo mitineando.

En el entorno de Ángel Pestaña, participó en el comité organizador del Congreso de Sants, en 1918, en que representó a los lampistas de Barcelona. Participó en su mitin final junto a Seguí, Pestaña y Ricard Fornells, subrayando la importancia de la mujer en el movimiento obrero.

En enero del año siguiente fue otra vez detenido a causa de la huelga de La Canadiense y trasladado al acorazado Pelayo. En 1920 lo encontramos en reuniones clandestinas en Barcelona en favor de la huelga de diciembre. Tomó parte entonces en el Pleno regional de Sindicatos organizado en la ciudad para discutir medidas que contrarrestaran la represión, donde se opuso enérgicamente a la propuesta de la Delegación de Badalona que planteaba la posibilidad de que cada vez que se asesinara a un militante de la CNT se secuestrara a cinco personalidades importantes de la población afectada. Al iniciarse el período represivo contra la CNT encabezado por Martínez Anido, en noviembre, volvía a ser miembro del Comité Regional del CRTC. A finales de año es deportado en el barco Giralda, que parte desde Barcelona a La Mola de Mahón (Menorca), junto Salvador Seguí, «El Noi del Sucre», y 34 presos más.

Liberado, decidió apartarse de la lucha sindical y poco después se afilió al Partido Federal. Se presentó a las elecciones municipales de abril 1931 como candidato por el barrio de La Torrassa (L’ Hospitalet de Llobregat), saliendo derrotado. Repitió como candidato en las siguientes elecciones, pero desechó el proyecto al ser abucheado en diferentes actos y recibir una paliza por parte de un grupo de obreros.

Se adhirió al pestañismo. Cuando estalló el golpe de Estado de julio de 1936 se alistó en las milicias del PS y marchó al frente de Aragón en la Columna Medrano. Regresó a Barcelona en septiembre desde el frente de Huesca.

Imagen de cabecera. Acompañando a Pestaña en una visita al President Companys a finales de junio de 1937, durante la crisis de gobierno de la Generalitat. No tenemos la certeza absoluta de que sea él, pero es muy probable que así sea.

En enero de 1937, cuando se refunda el Comité Local del PS con el Regional, pasará a ser su vicepresidente. Acompañó a Pestaña en una visita al President Companys a finales de junio de 1937, durante la crisis de gobierno de la Generalitat (foto). Ese año también fue redactor, administrador y director accidental de los periódicos voceros del PS en Cataluña: Hora Sindicalista y, su sustituto desde agosto, Mañana. En la portada de la primera edición de este último firmó un apasionado artículo titulado Yo acuso, en que denuncia a los generales sublevados como responsables de la guerra.

Colaboró también en las publicaciones La Voz del Pueblo de Tarrassa (1913),  El Obrero Moderno de Igualada (1917-1918) y Solidaridad Obrera de Bilbao (1920). Además, es autor de la novela social Memoria de pecado (1937), prologada por su amigo Pestaña.

Encarcelado tras la guerra, el 11 de abril de 1940 pasó a disposición del Tribunal de Responsabilidades Políticas de Barcelona.

FUENTES

– “Congreso del Partido Sindicalista. Sesión de la tarde”, La Vanguardia, 23-5-1937, Barcelona, p. 5.

– “El Partido Sindicalista en el frente”, La Vanguardia, 13-9-1937, Barcelona, p. 2.

«Informes sobre militantes de partidos políticos y sindicatos». Archivo Histórico Nacional. FC-CAUSA_GENERAL, 1586, Exp.7.

– Memoria del Comité regional de Cataluña presentada en el Primer Congreso de la Federación Catalana del Partido Sindicalista. Centro Documental de la Memoria Histórica. PS-BARCELONA, 1470, 003.

– Circular del Comité de la Federación catalana del PS firmada por Francesc Callol a Enrique Rueda. Centro Documental de la Memoria Histórica. PS-BARCELONA, 1470, 008.

– BUENACASA, Manuel (1977): El movimiento obrero español, 1886-1926. Historia y crítica. Madrid: Júcar.

– ÍÑIGUEZ, Miguel (2008): Enciclopedia histórica del anarquismo español, vol. II. Vitoria: Asociación Isaac Puente.

– MANENT I PESAS, Joan (1976): Records d’un sindicalista llibertari català. Edicions Catalanes de París.

-PAGÉS BLANCH, Pelai: “Enric Rueda i López, Rodín”, en PAGÉS BLANCH, Pelai; MARTÍNEZ DE SAS, María Teresa [coords.] (2000): Diccionari biográfic del moviment obrer als Països Catalans. Barcelona: Universitat de Barcelona y Publicacios de l’abadia de Montserrat.

–  SANTOS SANTOS, María-Cruz (2012). Ángel Pestaña, Caballero de la Triste Figura. Sttutgart: EAE.

– Diccionari de Sindicats, Sindicalistes i de la Història del Moviment Obrer de Catalunya (dels orígens fins l’any 1939). En http://www.veuobrera.org (consulta: 26-5-2019).

Una calle llamada Ángel Pestaña

Pocos meses después de la muerte del leonés, la Federación Local barcelonesa de la CNT hacía llegar a sus camaradas de la Comisión de Gobierno Municipal una propuesta sindicalista para poner su nombre a la calle Sant Jeroni (San Jerónimo), que fue aprobada el 1 de diciembre de 1938.

Con motivo del primer aniversario de su fallecimiento, dentro de una serie de actos que conmemoraba su figura, el domingo 11 de diciembre de 1938, a mediodía, se descubrió la lápida con la nueva rotulación. Acudieron al acto sus compañeros  Palmer y Fornells, éste en representación del Comité Regional del Partido Sindicalista; Muñoz, por el Ayuntamiento de Barcelona; Miratvilles, que ostentaba la delegación del President de la Generalitat; Santaló, representante de las Cortes de la República; Joan Peiró, por la CNT; y, finalmente, el diputado Martí Barrera, en nombre del Parlament de Cataluña («En el primer aniversario del fallecimiento de Ángel Pestaña», Solidaridad Obrera, 13-12-1938, Barcelona, p. 2).

Solicitud cambio de nombre a c San Jerónimo

Solicitud de la CNT local a instancia del PS.

Solicitud cambio de nombre a c San Jerónimo (1)

Respuesta del grupo confederal municipal.

placa

Hoy la calle Sant Jeroni no existe, y en el lugar donde estuvo luce una placa que recuerda al berciano. En la Rambla del Raval, entre las calles Sant Martí y Sant Bartomeu.

En la ciudad de Valencia también renombraron la céntrica calle Don Juan de Austria, hoy zona comercial, que se convirtió en calle Ángel Pestaña hasta que terminó la guerra.

jaustria

Don Juan hoy

Calle peatonal Don Juan de Austria (Valencia).

En la calle San Francisco, 1, de Alicante, se ubicó el círculo obrero o sociedad de recreo La Unión a finales del s. XIX. Era un local con solera liberal y republicana conocido anteriormente como el Círculo de Artesanos (1863-1866), el Círculo Republicano (1868-1874) o el Nuevo Recreo Alicantino (1882-1886). Más tarde, tras ser el Círculo La Unión, pasó a llamarse casino La Alianza. La calle cambió de nombre por aclamación popular en 1896, pasando a ser la calle Sagasta. En diciembre de 1937, cuando murió el sindicalista del Bierzo, pasó a llamarse Ángel Pestaña hasta que las tropas fascistas entraron en la ciudad (https://alacantobrera.com).

plza-consittucion-alicante

Plaza de la Constitución, lugar donde arranca la calle San Francisco. Fuente: https://alacantobrera.com

Calle_de_las_Setas,_Alicante

Calle San Francisco, hoy.

Pero quizá el primer lugar donde se le dedicó una calle fue en la localidad murciana de Los Alcázares, cuyo Consejo Municipal, a propuesta del sindicalista Francisco Flores, acordó a primeros de enero de 1938 dedicarle la calle de la Feria («Cómo ha honrado la memoria de Angel Pestaña el Consejo Municipal de Los Alcázares», El Pueblo, 12-1-1938, Valencia, p. 3).

feria

Calle de la Feria

En Ponferrada, actualmente, hay una avenida Ángel Pestaña que enlaza con Santo Tomás de las Ollas, su lugar de nacimiento, hoy absorbido por la ciudad. Nos contaba el compañero Luismi García que un día hizo una encuesta informal por allí y los vecinos, en general, no tenían ni idea de quién fue ese tal Pestaña. ¡Y eso que da nombre también a un pabellón deportivo (?) de la zona!

av AP

Avenida Ángel Pestaña, en Ponferrada.

Calle AP

También hemos localizado en el mapa una calle Ángel Pestaña en Bembibre, El Bierzo, León.

En Barcelona, en el barrio de La Prosperitat, se ubica hoy una plaza con su nombre.

plaza ap

Plaza Ángel Pestaña, Nou Barris.

placa

Foto gentileza del historiador Fran Fernández.

prospe2

Entre la gente del casal se puede ver al sindicalista, preparado para coger el tren.

Azagra

Incluso posando junto al Azagra.

Dos víctimas de los campos nazis: José Calvet y Tomás Bargés

En estos días en que las banderas, que todo lo envuelven, han tapado un homenaje de la Generalitat de Catalunya a las víctimas deportadas a Mauthausen, me han venido a la cabeza unos cuantos sindicalistas de Pestaña que pasaron por los campos nazis: Benigno Bejarano, Joaquín Cid, etc.

Menos conocidos son dos hombres que formaron parte del equipo de la Inspección General para la Evacuación de Heridos de Guerra junto a José Robusté, Francisco Gómez de Lara y Eduard Pond Prades, entre otros, y que logró evacuar a más de 10.000 enfermos, de un total de 20.000, desde los Hospitales de Sangre y de Campaña de Cataluña hasta la frontera francesa.  Pons Prades los cita en la mayoría de sus escritos; no quería que sus nombres se perdieran en el olvido:  Tomás Bargés Piñol y José Calvet Febrer.

En su recuerdo.

TOMÁS BARGÉS PIÑOL

Tras la toma de Siétamo, tras el coronel Villalba.

Natural de Monistrol de Montserrat (Bages, Barcelona).

Cuando comenzó el golpe de Estado de julio de 1936, fue uno de los jóvenes libertarios que se alistó en las milicias. El 27 de julio se marchó a Aragón junto a otros compañeros de partido para unirse a la columna del capitán de Artillería Eduardo Medrano. Entre ellos estaba José Robusté, futuro comisario general de la unidad, con quien coincidió de nuevo en el hospital La Alianza de Barbastro, adonde fueron trasladados por heridas tras la toma de Siétamo (Huesca), los días 4 y 5 de agosto de 1936. 

En el extremo izquierdo de la imagen, mientras el comandante Medrano informa al coronel Villalba de los detalles de la toma de Siétamo.

De vuelta en Barcelona participó en labores del partido, en concreto en una Asesoría Jurídica encargada de dar forma legal a las incautaciones. Lo encontramos también en el Congreso Regional del PS de Cataluña, celebrado en mayo de 1937.

A finales de 1937 Robusté fue nombrado subcomisario general de guerra en sustitución de Pestaña, gravemente enfermo, y Bargés se convirtió en su ayudante. ¡Y vaya si lo fue! Una noche, luchando de nuevo en el frente, aquél quedó herido en zona enemiga y fue rescatado por Tomás. También intervino en la liberación de Pons Prades, a punta de pistola, de su cautiverio en un chalet del SIM (inteligencia militar).

Tras terminar las labores de evacuación de heridos hasta la frontera francesa, pasó al país vecino. Cuando empezó la Segunda Guerra Mundial se enroló en el XIV Regimiento de Marcha de la Legión Extranjera del Ejército francés, donde fue nombrado oficial de morteros, operando en la región de Lorena, al oeste de la conocida línea de defensa Maginot.

Allí cayó prisionero tras la ofensiva alemana del 10 de mayo de 1940. Fue internado en un oflag o campo de prisioneros para oficiales franceses, de donde intentó escapar varias veces. Después fue trasladado al stalag o campo de prisioneros de Rawa-Ruska, en Ucrania, de donde desapareció.

JOSÉ CALVET FEBRER

José Calvet Febrer.

Nació en Benicarló (Castelló) alrededor de 1914.

Cuando empezó la Guerra Civil se marchó voluntario a Aragón. Según su hermana, no pertenecía entonces a ningún partido político, sino que su afiliación al PS fue gracias al contacto con Medrano y Robusté en la zona de Siétamo. Sin embargo, en los primeros compases del conflicto encontramos a un Calvet, de Benicarló, organizando una columna de la CNT-FAI para defender la zona y, llegado el caso, atacar Teruel, e intercambiando armas y municiones con militantes del PS llegados desde Barcelona.

Pasó por la Escuela de Guerra de Pins del Vallés (Barcelona), de la que salió con el grado de teniente. En la batalla de Teruel ascendió a capitán por méritos de guerra. Fue herido a causa de un bombardeo aéreo.

Tras la batalla del Ebro acompañó al secretario general del PS, José Sánchez Requena, en su viaje de regreso a Valencia por carretera.

Refugiado en Francia al terminar la guerra, se alistó en un Batallón de Marcha y luchó en la campaña contra los alemanes en 1939-1940. Hecho prisionero en junio, y tras pasar por varios campos franceses y alemanes, fue llevado al campo de Mauthausen (Austria). Quienes estuvieron con él afirmaron que era una persona alegre, optimista y solidaria; pero, mal curado de sus heridas de la Guerra de España, no soportó las malas condiciones de la reclusión y enfermó. Por ello fue trasladado por los SS, como el resto de prisioneros que caían enfermos, al komando (unidad de trabajo) del campo de concentración de Gusen I, anexo al campo principal de Mauthausen, donde murió el 15 de enero de 1942 a los 28 años de edad.

En 2016 el Ayuntamiento de Benicarló y la Asociación Amical de Mauthausen le rindieron un homenaje en su localidad natal.

José Calvet, a la derecha, junto a un grupo de milicianos castellonenses.

FUENTES:

– “Congreso del Partido Sindicalista. Sesión de la tarde”, La Vanguardia, 23-5-1937, Barcelona, p. 5.

– “Lista de valencianos deportados a campos de concentración nazis”, en #15MPEDIA. Disponible en https://15mpedia.org/wiki/Lista_de_valencianos_deportados_a_campos_de_concentración_nazis (Consulta: 16-5-2019).

– “Memoria del Comité regional de Cataluña presentada en el Primer Congreso de la Federación Catalana del Partido Sindicalista”. Centro Documental de la Memoria Histórica. PS-BARCELONA, 1470, 3.


– PONS PRADES, Eduard (1974): Un soldado de la República. Madrid: G. del Toro.

– PONS PRADES, Eduard (1995): Morir por la libertad. Españoles en los campos de exterminio nazis. Madrid: Vosa.

– PONS PRADES, Eduard (2005): Realidades de la Guerra Civil. Mitos no, ¡hechos! Madrid: La Esfera de los Libros.

– PONS PRADES, Eduard: “Francia: tierra de asilo. Retirada de Cataluña: 23 diciembre 1938 – 10 febrero 1939”, en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/literatura-y-cultura-del-exilio-espanol-de-1939-en-francia–0/html/ff70d45a-82b1-11df-acc7-002185ce6064_125.html (Consulta: 16-5-2019).