Josep Robusté (1900-1981)

Josep Robusté Parés (a) “Xel” (Valls, 1900 – Barcelona, 1981), anarcosindicalista. Fue uno de los fundadores del Sindicato de Trabajadores Industriales de Valls, en abril de 1931, adherido a la CNT. Representó a Tarragona en el Comité Regional del Trabajo de Cataluña (CRTC.)

robuste-buena

Nacido en el seno de una familia carlista, se marchó a Barcelona a los 16 años, aunque nunca se desvinculó de su localidad natal. Pronto se incorporó a la lucha sindical, llegando a ser el secretario del Sindicato Único Confederal de Valls durante los años anteriores a la Dictadura de Primo de Rivera. También perteneció a grupos anarquistas; estuvo desterrado en Huesca en 1920. Al año siguiente, se desplazó a Melilla para cumplir el servicio militar, pero huyó a Francia para librarse. En París se relacionó con anarquistas españoles exiliados; implicado en un atraco social, fue encarcelado y condenado a trabajos forzados en Bata, Guinea Ecuatorial[1], donde permaneció seis años.

Volvió a Barcelona en 1931. Participó en el III Congreso de la CNT representando al Comité Regional catalán y, en agosto, intervino en un mitin pro presos. En un principio se mantuvo bastante relacionado con la FAI. A comienzos de 1932, al ser encarcelado Felipe Aláiz, pasó a dirigir interinamente Solidaridad Obrera hasta el Pleno Regional de la CRTC, acontecido en abril. Intentó sin éxito evitar la escisión treintista, y al dejar colaborar a los líderes de esta tendencia en el periódico, fue muy combatido por la FAI. La designación de Robusté exasperó tanto a Aláiz, que llegó a inculparlo en su detención[2]. Durante este año fue frecuente encontrarlo como orador en mítines y conferencias. Finalmente, en abril de 1933 se unió a los impulsores de los Sindicatos de Oposición al firmar un manifiesto junto con Pestaña y otros 50 sindicalistas moderados[3], y se afilió a la Federación Sindicalista Libertaria. Ingresó en el Ateneo Sindicalista Libertario y trabajó en la editorial Espasa.Colaboró en la formación del Sindicato de Oposición de Oficios Varios de Barcelona. A finales de este año participó en numerosos actos en Barcelona y Huelva.

Durante 1934 intervino en la fundación del Partido Sindicalista (PS)[4] [5]. Fue detenido y encerrado en la prisión Celular de Barcelona a raíz de los sucesos revolucionarios de octubre de 1934[6]. Poco después de salir, en enero, entró como adjunto del Secretario titular del PS, Eduardo Medrano[7].

mitin-clausura-del-congreso-nacional-del-ps-anc

El 24 de julio de 1936 fue nombrado miembro del Comité Ejecutivo del partido. Tres días más tarde se marchó al frente, donde fue herido en Siétamo, regresando a Barcelona través de Barbastro. Presidió la Cooperativa Puertaferrisa, organizada por afiliados al PS[8].Fue Comisario de la 33ª División (Medrano) y, en 1938, Subcomisario General del Ejército de tierra en sustitución de su inseparable amigo recién fallecido, Ángel Pestaña.

Al terminar el año, fue nombrado Inspector General de Evacuación, puesto creado para secundar al Comisariado de la Sanidad de Guerra, cuyo máximo responsable era el también militante del PS Francisco Gómez de Lara. Encargado junto a otros compañeros (Tomás Bergés Piñol, Josep Calvet Febrer…)  de la evacuación de heridos por todos los Hospitales de Sangre y de Campaña de Cataluña desde Barcelona hasta la frontera francesa, entre 15 de diciembre y el 10 de febrero de 1939 consiguieron sacar del país a algo más de 10.000 heridos de un total de 20.000. [9] Desde Inspección de Evacuación denunció con firmeza y gran repercusión pública la división política entre los jefes de los hospitales militares como causa principal de su mal funcionamiento. Para ello, elaboró cuidadosamente unos informes donde anexó unas cartas, testimonio de oficiales, comisarios y soldados heridos, que explicaban las irregularidades de su actividad en las zonas Centro, Extremeña y Sur, y sus responsables.[10]

Otras muestras de su determinación son contadas en las memorias de su amigo y compañero de partido Eduardo Pons Prades, quien fue detenido por el Servicio de Información Militar (SIM) y acusado de quintacolumnista tras haber falsificado la documentación de un vehículo.  Encerrado en el convento de San Elías, fue liberado pistola en cinto por un grupo de hombres liderados por Robusté.[11]

Enemigo de medias tintas, puso orden en una disputa entre miembros del PS pocos días antes de acabar la guerra, en la localidad de Garriguella (Girona), porque algunos pretendían quedarse en España por no tener las manos manchadas de sangre: “Si vuelvo a oír una palabra sobre este asunto, os pondré a todos de cara al paredón”[12].

Exiliado en Francia con su compañera Ana Ventura, tuvo que pasar a Méjico para evitar su persecución. Utilizó otra identidad: José Redena Mallet.  El 27 de julio de 1939 arribó a Veracruz en el buque Mexique[13]. Instalado en México D.F., continuó afecto a la CNT.

Volvió a Barcelona en 1966. Se dice que sostuvo posiciones afines al sector cincopuntista[14]. En 1975 refundó el Partido Sindicalista en Barcelona, junto con Pedro Serrat. Murió en 1981.

Fue redactor de Solidaridad Obrera. Participó en el periódico treintista Cultura Libertaria. También escribió en Hora Sindicalista, portavoz del PS en Cataluña, y fue Redactor Jefe de su sucesor, el diario Mañana (1937.) Desde México colaboró en Historia y Vida.

hora

Hora Sindicalista, semanario bilingüe, vocero del PS en Cataluña.

manana

Bibliografía:

-Gavaldà Torrens, A. (2000): Diccionari biogràfic del moviment obrer als Països Catalans; Martínez de Sas, M. T. y Pagès Blanch, P. [coord.] Ed. Abadia de Montserrat, Barcelona; pp. 1178-1179.

– Íñiguez, M. (2008): Enciclopedia histórica del anarquismo español. Asociación Issac Puente, Vitoria; p. 1459.

– Pons Prades, E.(1974): Un soldado de la República. (Itinerario ibérico de un joven revolucionario.) Ed. G del Toro, Madrid; pp. 315-319 y 345-346.

– Vega, E. (2004): Entre revolució i reforma. La CNT a Catalunya (1930-1936). Pagès Editors, Lleida; p. 298.

Citas:
[1] Algunas fuentes sitúan el destierro en la Guayana. Quizá estuviera en los dos sitios.
[2] Rello, M.: “Solidaridad Obrera, 1907-1939. Apuntes para una historia del periodismo confederal”; en Solidaridad Obrera: 100 años de prensa obrera, nº especial [2ª ed. ampliada]; p. 7. En http://barcelona.indymedia.org/usermedia/application/13/esp.pdf (consultado el 4-3-2017.)
[3] “Un documento que será histórico”; en Sindicalismo, 2-6-1933, Barcelona; p. 4
[4] Vega, E. (2004): Entre revolució i reforma. La CNT a Catalunya (1930-1936). Pagès Editors, Lleida; p.298.
[5] De Lera, Á. M. (1978): Ángel Pestaña. Retrato de un anarquista. Ed. Argos Vergara, Barcelona; pág. 322.
[6] “Relación de detenidos en la Cárcel Celular”; en La Vanguardia nº 22.032, 21-10-1934, Barcelona; p. 7.
[7] Elorza, A. (1974): «El sindicalismo de Ángel Pestaña» [prólogo]; en Pestaña, A.: Trayectoria Sindicalista. Ed. Tebas, Madrid; p.67.
[8] “Crónica: Cooperativa del Partido Sindicalista”; en Mañana, 27-11-1937, Barcelona; pág. 2. Cf. Santos Santos, M.C (2003): Ángel Pestaña “Caballero de la Triste Figura”; Editorial Académica Española, Saarbrücken, Alemania; p. 466.
[9] Pons Prades, E.: “La retirada de 1939”; en El Periódico de Catalunya,  12-4-1999, Barcelona; p. 46.
[10] Pons Prades, E. (1974): Un soldado de la República. (Itinerario ibérico de un joven revolucionario.) Ed. G. del Toro, Madrid; p. 319.
[11] Ibídem; pp. 315-318.
[12] Ibídem; pp. 345-346. Es curioso que estos militantes reacios a exiliarse (Ricard Fornells,  Pedro Corrons,  José Marín y Celso Vallejo) fueran los mismos que pocas semanas después abandonarían los campos de concentración franceses arrastrando con ellos a varias decenas de sindicalistas, para regresar a España y colaborar con la Organización Sindical franquista. Lógicamente, todos ellos fueron expulsados del PS.
[13] http://pares.mcu.es/MovimientosMigratorios/detalle.form?nid=31352 (consultado el 2-3-2017.)
[14] Las conversaciones entre algunos miembros de la CNT y los representantes del sindicalismo franquista acontecieron entre 1965 y 1966, por lo que el nombre de  José Robusté no aparece entre los negociadores. Aun así, algunos autores lo encasillan como afín al cincopuntismo y al verticalismo.

1 comentario en “Josep Robusté (1900-1981)

  1. Pingback: JOSÉ CALVET Y TOMÁS BARGÉS: dos víctimas de los campos nazis. | PARTIDO SINDICALISTA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s