Marín Civera (1900-1975)

   Valencia, 15-4-1900/ México, 25-5-1975. Profesor mercantil, contable, publicista, masón y anarcosindicalista. Hijo de un matrimonio de clase media, estudió contabilidad y trabajó en una empresa consignataria de maderas de El Grau de Valencia. También estudió Economía, disciplina que consideraba fundamental para el progreso social y el sindicalismo. Ejerció durante algún tiempo como profesor mercantil.

Afiliado a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), en diciembre 1919 asistió como delegado del Sindicato Único de Empleados de Comercio de Valencia, junto con Francisco Ferrándiz, al Congreso Nacional de la CNT (Congreso de la Comedia.) Dicha delegación de que formaba parte fue la encargada de proponer la creación de Sindicatos de Profesiones Liberales y Sindicatos de Distribución para encuadrar a los técnicos e intelectuales en el seno de la CNT. La aceptación de esta medida supuso un avance en la dirección de las tesis del sindicalismo revolucionario, por cuanto estaba encaminada a poner a la organización sindical en condiciones de gestionar la producción y distribución industrial, es decir, de sustituir con éxito al sistema capitalista. Así, en 1920 fundó el Sindicato de la Distribución y fue delegado del mismo en el Comité Regional de Levante de la CNT, donde llevó a cabo una importante labor estadística importante.

Durante la dictadura del general Primo de Rivera colaboró en el semanario valenciano Diciembre, y fue detenido y encarcelado varias veces 1. El 20 de enero de 1925 ingresó en la francmasonería valenciana, en la logia Patria Nueva Nº 4 de El Grau, perteneciente al Grande Oriente Español, de la que consiguió altos grados hasta el final de la Guerra Civil.

cuadernos

En 1930 fundó, editó y dirigió, en Valencia, Cuadernos de Cultura, publicación quincenal en forma de folleto distribuida por la revista Estudios, de la que se publicaron casi un centenar de títulos hasta 1933 sobre diversas disciplinas de interés para el movimiento obrero (Economía, sindicalismo, Sociología, Historia, Filosofía, etc.), escritos por autores de diversas tendencias políticas (libertarios, republicanos, socialistas, comunistas, etc.) Entre 1932 y 1934 dirigió la prestigiosa revista mensual valenciana Orto, caracterizada también por el eclecticismo político de sus autores. En estos años intentó ligar los pensamientos doctrinales marxista y liberal con la práctica anarcosindicalista y se alejó del anarquismo puro, en la línea de Ángel Pestaña, Pierre Besnard, Christian Cornelissen y Achille Dauphin-Meunier, de los que fue uno de sus divulgadores.

1932-orto-07

En 1933, apurado por problemas económicos derivados de su labor como editor, sacó una plaza por oposición en el Instituto del Vino y se instaló en Madrid. Y en marzo de 1934 participó en la fundación del Partido Sindicalista (PS en adelante) de Ángel Pestaña, del que fue un destacado teórico, y colaboró en su órgano de expresión, El Sindicalista. En el verano de 1936 regresó a Valencia, donde al año siguiente dirigirá El Pueblo, antiguo diario blasquista adquirido por el PS. También en este año lo encontramos como miembro fundador de la Sección de Estudios Económicos del Instituto de Estudios Valencianos. El 28 de noviembre de 1937 sustituyó Pestaña al frente del rotativo barcelonés Mañana, periódico de la Federación Catalana del PS. El 11 de diciembre de 1937, tras la muerte de Pestaña, asumió la presidencia del partido.

3

Al terminar la guerra cruzó los Pirineos y fue encerrado en el campo de concentración de Argelès. Después consiguió partir hacia México: el 8 de septiembre de 1942 embarcó en Marsella en el Maréchal Lyautey rumbo a Casablanca, haciendo escala en Orán. Y desde Casablanca, a bordo del Nyassa, arribó a Veracruz el 16 de octubre, donde se estableció. A partir de 1943 trabajó como gerente de producción de la editorial mexicana UTEHA, con Estanislao Ruiz Ponseti y el ex miembro del PS Agustí Cabruja Auguet. En el país azteca trabajó y colaboró en publicaciones como CNT, Comunidad Ibérica, España Libre (Toulouse), Espoir, Horizontes, La Humanitat, Ilustración Ibérica, Mediterrani, Orfeó Català, Quaderns de l’ Exili, Espoir (1963), etc.

De formación filosófica humanista, Civera dejó una producción escrita amplia y heterogénea. Es autor de Economía y diplomacia, Sociología y biología, Sociología y humanismo, La política del porvenir (Madrid, 1928), Sindicalismo (Cuadernos de Cultura, Valencia, 1930), Socialismo (Quiles, Cuadernos de Cultura, Valencia, 1930), La formación de la economía política (Quiles, Cuadernos de Cultura, Valencia, 1930), El marxismo. Origen, desarrollo y transformación (Javier Morata, Madrid, 1930), El sindicalismo. Historia, filosofía, economía (Quiles, Valencia, 1931 y CNT, México, 1959), El sindicalismo y la economía actual (Valencia, Guerri, 1936 y Madrid, Martosa, 1936), España contra el fascismo. La guerra civil desde el punto de vista internacional (Partido Sindicalista, Madrid, 1936), La sensibilidad en el mundo (Ángel Pestaña, Madrid, 1938), Cómo aprender a respetar al hombre (1940), Rebelión del hombre (Ángel Pestaña, Madrid, s.f. y Mediterrani, México, 1948), Presencia del hombre (América, Valencia, 1949 y Mediterrani, México, 1949), El Hombre visto por los grandes hombres (Ediciones Orto, México, 1956), La industrialización del espíritu: evolución de las doctrinas sociales de vanguardia (Edimusa, México, 1962 ) y El sindicalismo. Origen y doctrina (Uteha, México, 1963).

civera-1

Marín Civera Martínez murió el 25 de mayo de 1975 en México.

Notas:

1 Diario  El Pueblo, 29-12-1937; p.1.

Fuentes:

– http://www.estelnegre.org/documents/civera/civera.html (consultado el 14-2-2017)

– De Lera, Ángel Mª (1978), Ángel Pestaña. Retrato de un anarquista. Barcelona: Argos Vergara.

– Íñiguez, Miguel (2008), Enciclopedia histórica del anarquismo español, vol. I. Vitoria: Asociación Issac Puente.

– CNT (1932), Memoria del Congreso celebrado en el Teatro de la Comedia de Madrid los días 10 al 18 de Diciembre de 1919, Barcelona.

– Paniagua, Xavier (1979), Educación y Economía en el sindicalismo de Marín Civera. Valencia: Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Literaria de Valencia.

– Tavera García, S. (2000), Diccionari biogràfic del moviment obrer als Països Catalans; Martínez de Sas, M. T. y Pagès Blanch , P. (coord.). Barcelona: Ed. Universitat de Barcelona, publicacions de l’ Abadia de Montserrat.

– Tejada, Ricardo (2018), Marín Civera y Luis Abad. En pos de un nuevo Humanismo. Prosa escogida. Madrid: Fundación Banco Santander. Disponible online en https://www.fundacionbancosantander.com/es/en-pos-de-un-nuevo-humanismo-prosa-escogida

2 comentarios en “Marín Civera (1900-1975)

  1. Pingback: Las “tentaciones” políticas del anarquismo español (II): el Partido Sindicalista. – Ser Histórico

  2. Pingback: Algunos apuntes sobre la filiación política de Amparo Poch y Gascón | PARTIDO SINDICALISTA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s